Acamante

En este artículo vamos a abordar el tema de Acamante, el cual ha suscitado un gran interés y debate en diferentes ámbitos. Acamante es un tema relevante que impacta en la vida cotidiana de las personas, tanto a nivel personal como a nivel global. A lo largo de los años, Acamante ha evolucionado y generado diversas perspectivas y opiniones, lo que ha provocado un sinfín de discusiones y análisis sobre su importancia, implicaciones y posibles soluciones. Por tanto, es fundamental profundizar y entender la complejidad de Acamante para poder formarnos una opinión informada y contribuir al diálogo sobre este tema. En el presente artículo, exploraremos diferentes aspectos de Acamante y analizaremos su impacto en la sociedad actual.

Acamante y Demofonte con sus caballos, ánfora ática firmada por Exequias, c. 540 a. C., Altes Museum (F 1720).

En la mitología griega, Acamante o Acamas (en griego antiguo Ἀκάμας Akámas) es un hijo de Teseo y de Fedra, y hermano de Demofonte.

Antes de la expedición de los griegos contra Troya, Diomedes y él fueron enviados para exigir la entrega de Helena (en la Ilíada, se dice que formaron esa embajada Menelao y Odiseo​), pero durante su estancia en la ciudad, Acamante se ganó el afecto de Laódice, hija de Príamo,​ de la que tuvo un hijo, Múnito, que fue criado por Etra, la abuela de Acamante.Virgilio nombra a Acamante entre los griegos que se encerraron en el Caballo de Troya para tomar la ciudad.​ Acamante recibió como parte del botín de guerra a la cautiva Clímene.​ Durante su regreso a Grecia fue detenido en Tracia por su amor Filis, pero después abandonó este país y llegó a la isla de Chipre, donde murió al caer de su caballo sobre su propia espada.​ No obstante, en otras versiones esta leyenda es la muerte no de Acamante sino de su hermano Demofonte.

De él reciben sus nombres la montaña de Acamas en la isla de Chipre, la ciudad de Acamantio en Frigia y una tribu de Atenas: los acamántidas.​ Fue pintado en la lesque​ de Delfos por Polignoto, y también había una estatua de él en la ciudad.

Bibliografía

Notas y referencias

  1. DIODORO SÍCULO: Biblioteca histórica, IV, 62 (Fedra e Hipólito).
  2. Ilíada, XI, 139 y ss.
  3. PARTENIO DE NICEA: Sufrimientos de amor. XVI: Laódice (δε λαοδιξε), 1.
  4. a b TZETZES: Escolios sobre Licofrón, 499 y ss.
  5. VIRGILIO: Eneida, II, 262.
  6. OVIDIO: Heroidas. XVII: Helena a Paris (Helene Paridi), 267.
    • XVII: texto francés en Wikisource.
      • XVII: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto latino) y "load" (para visualizar al mismo tiempo el texto y las anotaciones o para el texto bilingüe).
      • Comentario de las "Heroidas" de Ovidio. XVII: Helena a Paris.
        • 248 - 267: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
  7. ESTEBAN DE BIZANCIO: Étnica s. v. Ἀκαμάντιον.
  8. PAUSANIAS: Descripción de Grecia, I, 5, 2.
  9. «lesque» (en griego jónico, «λέσχη»): concilio, conversación, o lugar destinado a ello, como una galería pública.
  10. Descripción de Grecia, X, 10, 1; X, 26, 2.