En el presente artículo se abordará el tema de Año natural, el cual ha cobrado relevancia en diversos ámbitos de la sociedad actual. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Año natural ha despertado el interés de especialistas, investigadores y público en general, debido a su impacto y repercusión en diferentes aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de estas líneas, se analizarán las distintas facetas y dimensiones que Año natural abarca, así como sus implicaciones y desafíos en el contexto actual. Asimismo, se revisarán diversas perspectivas y enfoques que han surgido en torno a Año natural, con el objetivo de enriquecer el debate y brindar una visión integral de este fenómeno.
Un año natural dentro del sistema de datación empleado en Occidente basado en el ciclo solar, es el período transcurrido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre resultando la suma de 365 días, o 366 en los años bisiestos y estructurados en doce meses solares (repartidos en 4 trimestres iguales) formado cada mes por semanas de 7 días hasta sumar 30 o 31 días, salvo el segundo mes, llamado febrero, que presenta 28 días, o 29 días en los años bisiestos. En semanas, cada año común cuenta con 52 semanas y 1 día haciendo que el 1 de enero y el 31 de diciembre compartan el mismo día de la semana.
Un año de calendario o año civil es aquel que coincide con el calendario solar, comenzando el 1 de enero y terminando el 31 de diciembre del mismo año.
El año calendario se utiliza como forma de medida de tiempo, pero también existen otros sistemas admitidos en Derecho:
El año es divisible en dos semestres asimétricos:
El año se puede dividir en 4 trimestres.