28 a. C.

En el presente artículo se abordará el tema de 28 a. C., el cual ha suscitado un gran interés en la comunidad académica y científica en los últimos años. 28 a. C. es un tema ampliamente abordado en la literatura científica y ha despertado el interés de investigadores de diversas disciplinas. A lo largo de este artículo, se analizarán diferentes perspectivas y enfoques relacionados con 28 a. C., con el objetivo de ofrecer una visión integral y actualizada sobre este tema. Además, se examinarán las implicaciones prácticas y teóricas de 28 a. C., así como las posibles vías para futuras investigaciones en este campo.

Año 28 a. C.
Años 31 a. C.30 a. C.29 a. C.28 a. C.27 a. C.26 a. C.25 a. C.
Decenios Años 50 a. C.Años 40 a. C.Años 30 a. C.Años 20 a. C.Años 10 a. C.Años 0 a. C.Años 0
Siglos Siglo II a. C.Siglo I a. C.Siglo I d. C.
Tabla anual del siglo I a. C.
Ir al año actual

El año 28 a. C. fue un año común comenzado en sábado, domingo o lunes, o un año bisiesto comenzado en sábado o domingo (las fuentes difieren) del calendario juliano. También fue un año común comenzado en sábado del calendario juliano proléptico. En aquella época, era conocido como el Año del Primer Consulado de Octavio y Agripa (o menos frecuentemente, año 726 Ab urbe condita).

Acontecimientos

Fallecimientos

Referencias

  1. «The Observation of Sunspots». UNESCO Courier. 1988. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 14 de julio de 2010. 
  2. A. Moure Romanillo y otros: Manual de Historia de España, "1. Prehistoria. Hª Antigua", pág. 593, Historia 16, 1991, ISBN 84-7679-193-3.

Enlaces externos