غ

En el artículo de hoy, vamos a adentrarnos en el apasionante mundo de غ. Ya sea que estemos hablando de un personaje histórico, un tema de actualidad o un acontecimiento relevante, غ ha capturado nuestra atención y merece ser explorado en detalle. A lo largo de este artículo, analizaremos su impacto, sus implicaciones y su relevancia en el contexto actual. Con un enfoque claro y objetivo, buscaremos arrojar luz sobre غ y ofrecer una visión enriquecedora que nos permita comprender mejor su importancia en nuestra sociedad. ¡Prepárate para sumergirte en un fascinante viaje de descubrimiento!

 ← ʿayn fāʾ →  Ġayn
ـﻎ
Final
ـﻐ
Media
Inicial
Historia
Origen
Equivalentes
  • (en sudarábigo)
Alfabeto árabe
خ ح ج ث ت ب ا
ص ش س ز ر ذ د
ق ف غ ع ظ ط ض
ي و ه ن م ل ك

La ġayn (en árabe ﻏﻴﻦ, ġayn ) es la decimonovena letra del alfabeto árabe. Representa un sonido fricativo, postvelar y sonoro,​ /ɣ/. En la numeración abyad tiene generalmente el valor de 1000, aunque en el Magreb suele tener el de 900.

Transliteración

Debido a que no está presente su sonido en francés, castellano ni inglés, la transliteración más común de palabras con este sonido suele ser gh, igualmente se usan g' o 3'. Transliterandose por ejemplo «Gharib», «G'arib» o «3'arib» (en árabe غريب) que significa extraño en idioma árabe. Igualmente se utiliza simplemente g, esta último en español para ga y gu, para cuando acompaña una vocal débil se usa "gue" o "gui", en las transcripciones hispanas, lo cual no es del todo preciso ya que ese fonema no existe en árabe estándar.

Historia

Es una de las seis letras del alfabeto árabe que se añadió a las 22 heredadas del alfabeto fenicio (las otras son ṯāʾ, jāʾ, ḏāl, ḍād y ẓāʾ) y es, en esencia, una variante de la ʿayn.

Véase también

Referencias

  1. Corriente, Federico (1980). «Lección 1.ª: Fonología». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 19-29. ISBN 84-7472-017-6. 
  2. Corriente, Federico (1980). «Lección 3.ª: Grafonomía». Gramática árabe. Madrid: Instituto hispano-árabe de cultura. Ministerio de Cultura. pp. 41-51. ISBN 84-7472-017-6.