En el mundo actual, ¡Gaucho! ha cobrado una importancia sin precedentes. Ya sea por su impacto en la sociedad, en la economía, en la ciencia o en la cultura, ¡Gaucho! ocupa un lugar destacado en la actualidad. Sus múltiples facetas y su relevancia en diferentes ámbitos lo convierten en un tema de interés generalizado. En este artículo, exploraremos las diversas dimensiones de ¡Gaucho! y su influencia en la vida cotidiana. A través de un análisis profundo y ecléctico, buscaremos comprender mejor la importancia de ¡Gaucho! en la actualidad y sus posibles implicaciones para el futuro.
¡Gaucho! | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Leopoldo Torre Nilsson | |
Producción | Adolfo Z. Wilson | |
Guion | Leopoldo Torres Ríos | |
Basada en | el sainete homónimo de Claudio Martínez Payva | |
Música | Jacobo Fischer con temas de Leopoldo Torres Ríos y Claudio Martínez Payva cantados por Carlos Crespo | |
Sonido | Bruno Giovanini | |
Fotografía | Gumer Barreiros | |
Montaje | Leopoldo Torres Ríos | |
Escenografía | Antonio Scelfo | |
Protagonistas |
Santiago Arrieta Pedro Maratea Aída Alberti José Franco José Otal | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1942 | |
Género | Drama | |
Duración | 75 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
¡Gaucho! es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por Leopoldo Torres Ríos según su propio guion sobre el sainete homónimo de Claudio Martínez Payva que se estrenó el 9 de junio de 1942 y que tuvo como protagonistas a Santiago Arrieta, Pedro Maratea, Aída Alberti, José Franco y José Otal.
Un gaucho fugitivo de la justicia y un comisario que lo persigue, codician a la misma mujer.
Para La Nación, el diálogo, con mucha frecuencia ajeno al tema central, distrae sin necesidad y sin interés. Por su parte Calki en Crítica opinó:
”Leopoldo Torres Rios aprovecha los resortes emotivos del relato, manteniendo en el diálogo y en la construcción de las escenas su resonancia teatral, y enriqueciéndola con aisladas imágenes de indudable belleza. Merece destacarse la excelente fotografía de Gumer Barreiros.”