En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre Xesta (La Lama). Desde su origen hasta su impacto en la sociedad, nos sumergiremos en todos los aspectos relacionados con este tema. Analizaremos su relevancia en la actualidad, su influencia en diferentes ámbitos y su evolución a lo largo del tiempo. También examinaremos las diferentes perspectivas y opiniones que existen en torno a Xesta (La Lama), para ofrecer una visión completa y enriquecedora. Prepárate para descubrir un mundo de información fascinante sobre Xesta (La Lama) y sumérgete en un viaje de conocimiento sin límites. ¡No te lo pierdas!
Xesta
San Bartolomeu de Xesta | ||
---|---|---|
parroquia de Galicia | ||
![]() | ||
Ubicación de Xesta en España | ||
Ubicación de Xesta en la provincia de Pontevedra | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma | Galicia | |
• Provincia | Pontevedra | |
• Municipio | La Lama | |
Ubicación | 42°23′16″N 8°22′54″O / 42.387844444444, -8.3815361111111 | |
• Altitud | 678 metros | |
Población | 336 hab. (2023) | |
Xesta (oficialmente San Bartolomeu de Xesta) es una parroquia española del municipio de La Lama, perteneciente a la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia.
La parroquia puede aparecer referida con las grafías «Xesta» y «Giesta».
Hacia mediados del siglo XIX, la parroquia, ya por entonces perteneciente a La Lama, tenía contabilizada una población de seiscientos habitantes. Aparece descrita en el octavo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:
GIESTA (San Bartolomé): felig. en la prov. de Pontevedra (4 leg.), part. jud. de Puente-Caldelas (2), dióc. de Tuy (8), ayunt. de Lama (1): sit. entre montañas. La combaten principalmente los aires del N. y S.: el clima es frio, y las enfermedades mas comunes fiebres y pulmonias. Tiene 180 casas distribuidas en los l. de Giesta, Linares y Pigarzos. Hay escuela de primeras letras frecuentada por 26 niños, cuyos padres dan al maestro la retribucion convenida. Y para surtido del vecindario se encuentran varias fuentes de buenas aguas. La igl. parr. (San Bartolomé) está servida por un cura de entrada y de nombramiento de los vec.: fué aneja de la de San Martin de Berducido hasta el año de 1780 en que se hizo independiente. Confina el térm. N. monte Suido; E. felig. de Laje; S. felig. de San Bartolomé de Seijido, y O. la de Gajate. El terreno es de inferior calidad: en esta parr. y su mencionado l. de Pigarzos tiene origen el riach. Octaven que se une al r. Caldelas en Sotomayor: el correo se recibe en la v. de Caldelas. prod.: maiz, centeno, palatas y pastos; se cria ganado vacuno, caballar, mular, de lana y cabrio; hay caza de conejos, perdices y animales dañinos como lobos y zorros. ind.: la agricultura, canteria y arrieria. pobl.: 176 vec., 600 alm. contr. con su ayunt. (V.).(Madoz, 1847, p. 405)
En 2023, tenía empadronados 336 habitantes.