En el mundo actual, Wei Jingsheng se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de público. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en el ámbito profesional, Wei Jingsheng ha captado la atención de muchas personas en todo el mundo. Este artículo busca explorar diferentes aspectos relacionados con Wei Jingsheng, desde sus orígenes y evolución hasta su estado actual y posibles implicaciones futuras. A través de un análisis detallado, se pretende proporcionar al lector una visión completa y enriquecedora sobre Wei Jingsheng, y fomentar la reflexión y el debate en torno a este tema de importancia global.
Wei Jingsheng | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en chino | 魏京生 | |
Nacimiento |
20 de mayo de 1950 (74 años) Pekín, China | |
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | chino | |
Educación | ||
Educado en | High School Affiliated to Renmin University of China | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista | |
Empleador |
| |
Sitio web | ||
Distinciones |
Premio Olof Palme en 1994. Premio Sájarov en 1996. | |
Firma | ||
![]() | ||
Notas | ||
Sentenciado (1979-1997) | ||
Wei Jingsheng (魏京生 pinyin Wèi Jīngshēng; Pekín, 20 de mayo de 1950) es un disidente chino.
Hijo de altos dirigentes del Partido Comunista y antiguo miembro de la Guardia Roja. Inició una serie de protestas que le llevó a ser encarcelado en varias ocasiones y expulsado finalmente del país.
Saltó a la fama el 5 de diciembre de 1978, por colgar en el Muro de la Democracia un dazibao firmado por él mismo y llamado Quinta Modernización. En él, se pedía que además de la campaña emprendida por el gobierno de Deng Xiaoping llamada de las Cuatro Modernizaciones (en agricultura, industria, defensa y ciencia y tecnología), se emprendieran reformas en el campo de las libertades individuales, el principal de todos ellos.
Este manifiesto le valió ser arrestado el 29 de marzo de 1979 y condenado a 15 años de cárcel por divulgar secretos de Estado. Desde su cautiverio conseguiría seguir publicando algunas cartas de forma clandestina en las que denunciaba el régimen autocrático de China o la cuestión del Tíbet, entre otras cosas. Tras ser liberado en septiembre 1993, se le vuelve a encarcelar en marzo del año siguiente, no saliendo de prisión hasta noviembre de 1997, fecha en que se le indulta por motivos de salud y se le expulsa a los Estados Unidos.
Ha sido candidato varias veces al Premio Nobel de la Paz. Recibió el Premio Olof Palme en 1994 y el Premio Sájarov en 1996, otorgado por el Parlamento Europeo en defensa de la Libertad de Pensamiento.