En el mundo actual, Vuelta a España 1969 ha llamado la atención de muchas personas debido a su importancia e impacto en diversos aspectos de la vida. Desde su relevancia en el ámbito educativo, hasta su influencia en el ámbito laboral, Vuelta a España 1969 ha despertado el interés de académicos, expertos y profesionales de distintas disciplinas. En este artículo, exploraremos en detalle las diferentes facetas de Vuelta a España 1969, analizando su evolución a lo largo del tiempo, sus implicaciones en la sociedad actual y su proyección hacia el futuro. Además, examinaremos las oportunidades y desafíos que Vuelta a España 1969 representa, así como las posibles implicaciones que tiene en la vida cotidiana de las personas. Estamos a punto de adentrarnos en un viaje de descubrimiento y reflexión sobre Vuelta a España 1969, un tema que no deja de sorprender y generar debate en la comunidad global.
La 24.ª edición de la Vuelta a España se disputó del 23 de abril al 11 de mayo de 1969, con un recorrido de 2921 km dividido en 18 etapas, tres de ellas dobles, con inicio en Badajoz y final en Bilbao.
Tomaron la salida 100 corredores, 42 de ellos españoles, divididos en 10 equipos de los que solo lograron finalizar la prueba 68 ciclistas.
El vencedor, el francés Roger Pingeon, cubrió la prueba a una velocidad media de 39,843 km/h. imponiéndose a Luis Ocaña, ganador de tres etapas y de la clasificación de la montaña. Raymond Steegmans venció en la clasificación por puntos.
De las etapas disputadas, once fueron ganadas por ciclistas españoles.
Etapas
Equipos participantes
Clasificaciones
En esta edición de la Vuelta a España se diputaron cinco clasificaciones que dieron los siguientes resultados:
Clasificación de la montaña
|
|
Clasificación de las metas volantes
|
|
Clasificación por equipos
|
|
Enlaces externos