En este artículo, queremos explorar el tema de Vivek Chibber y profundizar en su importancia en la sociedad actual. Vivek Chibber es un concepto que ha capturado la atención de muchas personas en los últimos años, y su relevancia se extiende a diferentes áreas de la vida cotidiana. Desde su impacto en la salud mental, hasta su influencia en el ámbito laboral, Vivek Chibber ha demostrado tener un papel significativo en la forma en que enfrentamos los desafíos y oportunidades que se presentan en nuestro día a día. A través de este artículo, buscaremos analizar diferentes perspectivas sobre Vivek Chibber y su impacto en nuestra sociedad, ofreciendo un análisis detallado que invite a la reflexión y el debate sobre este tema tan crucial en la actualidad.
Vivek Chibber | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1965 | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Northwestern | |
Supervisor doctoral | Erik Olin Wright y Gay Seidman | |
Información profesional | ||
Área | Sociología | |
Conocido por | Historia de la sociología, Sociología económica, Teoría de la historia, Sociología marxista, Marxismo, Sociología política, Universalismo, Sociología histórica comparada | |
Empleador | Universidad de Nueva York | |
Vivek Chibber (Delhi, India) es un sociólogo estadounidense de origen indio. Es profesor de sociología en la Universidad de Nueva York. Es un especialista en imperialismo, teoría marxista, cambios históricos a largo plazo (ciclos económicos), y economía política del desarrollo.
Chibber es profesor de sociología en la Universidad de Nueva York desde 1999. Obtuvo su grado de doctor en sociología por la Universidad de Wisconsin en 1999 (Ph.D.) habiendo cursador el M.A. en sociología en la misma universidad. En 1987 obtuvo su B.A. en Ciencias políticas por la Universidad de Northwestern.
En el libro de 2013 Postcolonial Theory and the Specter of Capital Chibber considera los estudios postcoloniales como una catástrofe intelectual académica para la izquierda política universalista. El error habría que achacarlos al posestructuralismo, a la Teoría poscolonial y los representantes de los estudios subalternos -entre ellos el Grupo de Estudios Subalternos- ya que habrían vaciado de contenido los planteamientos anticapitalistas de carácter universal para ser sustituidos por planteamientos locales que, según Chibber, impiden una explicación común al fenómeno del capitalismo globalizado. Según Chibber, los estudios poscoloniales, fundamentados en el pensamiento postestruturalista, negarían el universalismo marxista -categorías como clase, capitalismo, explotación- no serían válidas ya que la realidad mundial es variada, compleja y tiene una expresión local particular, mediada por la cultura y suponen un ataque a la ilustración. Señala Chibber:
De manera bien interesante, la abanderada ha sido una nidada de teóricos del Sur asiático y de otras partes del Sur global que han encabezado el ataque. Quizá los más sobresalientes e influyentes de ellos son Gayatri Chakravarty Spivak, Homi Bhabha, Ranajit Guha y el grupo de estudios subalternos, que incluye incluso al antropólogo colombiano, Arturo Escobar, al sociólogo peruano Anibal Quijano y el teórico de la literatura argentino Walter Mignolo, entre otros. Por supuesto, el objetivo más común de sus críticas es la teoría marxista, pero su ira se extiende al conjunto de la herencia de la Ilustración.
Si para algunos defensores de la necesidad de planteamientos universales la publicación de Chibber ha supuesto un revulsivo, para otros, los teóricos postcoloniales, ha sido una provocación ya que consideran que se puede ser un teórico postcolonial y marxista.
Pueden consultarse las publicaciones completas en el Currícum Vitae de Chibber.
Algunos de los artículos de Chibber son los siguientes:
Entre otras Chibber ha realizado las reseñas de los siguientes libros:
|url=
sin título (ayuda).