Virrey de Kush

En el mundo actual, Virrey de Kush se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para la sociedad en general. Ya sea en el ámbito de la política, la ciencia, la tecnología, la cultura o cualquier otro campo, es innegable que Virrey de Kush ha captado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta el presente, Virrey de Kush ha desempeñado un papel crucial en la forma en que las personas perciben, interactúan y se relacionan con el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo la importancia de Virrey de Kush y su impacto en la sociedad actual, analizando su relevancia, sus desafíos y sus posibles implicaciones futuras.

Príncipe de Kush en jeroglífico
swzAnk
S
T14N25

S3-nswt-n-K3š
Sa-nesut-en-Kush
Amenhotep Hijo del rey en Kush ante Tutanjamón

El virrey de Kush o Príncipe de Kush (Nubia), que llevaba los títulos de Hijo del rey en Kush​ y Guardián de las Tierras de Oro del Señor de las Dos Tierras, era uno de los funcionarios más importantes en la administración real de Egipto durante el Imperio Nuevo y la primera mitad del tercer periodo intermedio y el tercer cargo en importancia tras el de los chatys del Bajo y Alto Egipto, que dependía directamente del faraón. El cargo aparece con la anexión de esta región por los faraones de la dinastía XVIII. Durante el tercer periodo intermedio es discutible si el cargo implicaba una función era real o sólo se concedía como título honorífico.

A veces era un miembro de la familia real quien detentaba esta posición, similar a la de gobernador de una provincia, que estaba estrechamente vinculada con el ejército que controlaba esta región, escenario de frecuentes rebeliones y de las posteriores expediciones de castigo, y cuya misión era asegurar las rutas comerciales y el acceso a las minas de oro de la región, las dos fuentes económicas del imperio egipcio en ese momento.

El virrey tenía su sede en Aniba, en la Baja Nubia. La zona bajo su gobierno incluía toda la Nubia conquistada (hasta la cuarta catarata del Nilo), y también zonas del sur de Egipto. La mayoría de virreyes del Imperio nuevo tienen sus tumbas en la necrópolis de Tebas.

Egipto extendió luego su influencia más allá de la cuarta catarata, y en esas zonas fue descartado dicho sistema de gobierno. Fuera de Kush, en otras partes del imperio bajo control egipcio, la administración faraónica simplemente promovía a los reyes locales en una especie de protectorado, aunque el virrey de Kush mantenía el título de Cabeza de los países extranjeros del sur.

Con la inestabilidad política, los virreyes se independizaron creando un reino con capital en Napata, origen de la dinastía XXV, los llamados faraones negros o faraones kushitas. En 747 a. C. Alara conquistó territorio egipcio hasta la tercera catarata, y Pianjy llegó hasta el Bajo Egipto.

Véase también

Notas

  1. Sa nesut en Kush significa hijo del rey en Kush.
  2. El título de Hijo del rey no significa que fuese un príncipe real, sino la importancia del cargo.

Bibliografía

  • Donald B. Redford (2006): From Slave to Pharaoh: The Black Experience of Ancient Egypt, capítulo 6. Ed. JHU Press, ISBN 0801885442.
  • Labib Habachi (1980): Lexikon der Ägyptologie. volumen 3: Horhekenu – Megeb. Ed. Harrassowitz, ISBN 3-447-02100-4.
  • Anneke Bart: The Viceroy of Kush (en inglés, acceso el 23 de noviembre de 2011)
  • Virrey de Kush (en inglés, acceso el 23 de noviembre de 2011)