El Vibrio harveyi es un tema que ha generado gran interés y debate en los últimos tiempos. Con múltiples aristas, este tema ha capturado la atención de diversos sectores de la sociedad, desde expertos en la materia hasta personas comunes interesadas en comprender su impacto. A medida que avanza el tiempo, el Vibrio harveyi se posiciona como un punto central en las conversaciones actuales, provocando reflexiones y análisis desde diferentes perspectivas. Este artículo buscará adentrarse en las distintas facetas del Vibrio harveyi, explorando sus implicancias y ofreciendo un panorama completo sobre esta temática.
Vibrio harveyi es una bacteria marina gramnegativa, bioluminiscente y del género vibrio. V. harveyi tiene forma de varilla, es móvil (a través de flagelos polares), facultativamente anaeróbico, halofílico y competente tanto para el metabolismo fermentativo como respiratorio. No crece por debajo de los 4 °C (crecimiento óptimo: 30° a 35 °C). V. harveyi se puede encontrar nadando libremente en aguas marinas tropicales, comúnmente en la microflora intestinal de los animales marinos, y como patógeno primario y oportunista de los animales marinos, incluidos los corales gorgonianos, las ostras, los langostinos, las langostas, el róbalo común, el barramundi, el rodaballo. Es responsable de la vibriosis luminosa, una enfermedad que afecta a los langostinos cultivados comercialmente. Además, basándose en muestras tomadas por barcos oceánicos, se cree que V. harveyi es la causa del efecto de los mares lechosos, en el que, durante la noche, se emite un brillo azul uniforme desde el agua de mar. Algunos resplandores pueden cubrir casi 6.000 millas cuadradas (16.000 km²).