En este artículo, exploraremos todo lo relacionado con Vela (náutica), desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual. Vela (náutica) ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo, ya sea por su influencia en la cultura popular o por su relevancia en la historia. A través de un análisis detallado, buscaremos comprender mejor Vela (náutica) y su significado en diferentes contextos. Desde sus aspectos más básicos hasta sus implicaciones más profundas, este artículo se sumergirá en el mundo de Vela (náutica) para ofrecer una visión completa y enriquecedora sobre este tema tan apasionante.
En náutica, la vela es toda superficie —generalmente una pieza de tela, lámina de Kevlar o carbono— utilizada para propulsar una embarcación mediante la acción del viento sobre ella.
El conjunto de todas las velas de la embarcación forma el velamen o velaje, que es parte de lo que se denomina el aparejo de la embarcación.
El origen de las velas es bastante antiguo, quizá casi tanto como la navegación. Algunos investigadores dicen que apareció en un disco pintado, que se encontró en Kuwait y data de finales del quinto milenio antes de Cristo. En el antiguo Egipto se atribuía su invención a la diosa Isis, a la que cuando buscaba a su hijo, con el objeto de apresurar más el viaje, se le ocurrió elevar un palo en medio de la embarcación y poner en él un lienzo capaz de recibir el viento. Para los griegos fueron dos los inventores: Dédalo cuando se escapó del laberinto de Creta, o Eolo, dios de los vientos.
La figura y material de las velas ha variado mucho. Aunque también varía poco e hicieron de figura redonda, triangular o redonda cuadrada. Los egipcios las hacían con la corteza del papiro. En tiempos de Julio César los bretones tenían velas de cuero. Los romanos empleaban el lino, y algunos pueblos el esparto y los juncos. Los chinos usan velas sujetas por cañas. También se han fabricado velas de algodón o de cáñamo fuerte. De cáñamo eran las velas conocidas como "olonnes" que dieron origen en el siglo XV al término "lona".
En el siglo de Homero, los griegos empleaban ya velas de lino, si bien en un principio sólo se servían de ellas cuando los vientos eran favorables.
Algunas veces teñían las velas de color azul, y por lujo llegaron al extremo de teñirlas de púrpura. A veces las teñían en forma de pequeños cuadros, según se deduce de un pasaje de Plinio el Viejo.
Español | Inglés | |
---|---|---|
1 | Puño de driza (Puño de pena) | Throat (Peak) |
2 | Garrucho (patines) | |
3 | Tabla de gratil | |
4 | Sable | Batem |
5 | Baluma (caída de popa) | Leech |
6 | Grátil (caída de proa) | Luff |
7 | Vela bermudiana (Vela marconi) | |
8 | Extremo de nervio | |
9 | Faja de rizos | Reef line |
10 | Puño de amura | Clew |
11 | Pujamen | Foot |
12 | Puño de escota | Tack |
Las fuerzas aerodinámicas sobre las velas dependen de la velocidad y dirección del viento y de la velocidad y dirección de la embarcación. La dirección en la que viaja la embarcación con respecto al "viento real" (la dirección y la velocidad del viento sobre la superficie) se denomina "punta de vela". La velocidad de la embarcación en un punto dado de la vela contribuye al viento aparente (VA)—la velocidad y dirección del viento medidas en la embarcación en movimiento. El viento aparente en la vela crea una fuerza aerodinámica total, que puede descomponerse en "arrastre".—el componente de la fuerza en la dirección del viento aparente—y el "levantamiento"—la componente de fuerza normal (90°) al viento aparente. Dependiendo de la alineación de la vela con el viento aparente, la sustentación o la resistencia pueden ser el componente propulsor predominante. La fuerza aerodinámica total también se resuelve en una fuerza impulsora propulsora hacia adelante, resistida por el medio a través o sobre el cual pasa la nave (por ejemplo, a través del agua, aire o sobre hielo, arena) y una fuerza lateral, resistida por las láminas submarinas, patines de hielo o ruedas de la embarcación de vela.
Para ángulos de viento aparente alineados con el punto de entrada de la vela, la vela actúa como un perfil aerodinámico y la sustentación es el componente predominante de la propulsión. Para ángulos de viento aparente detrás de la vela, la sustentación disminuye y la resistencia aumenta como componente predominante de la propulsión. Para una velocidad de viento real dada sobre la superficie, una vela puede propulsar una embarcación a una velocidad mayor, en los puntos de la vela cuando el punto de entrada de la vela está alineado con el viento aparente, que cuando el punto de entrada no está alineado, porque de una combinación de la fuerza disminuida del flujo de aire alrededor de la vela y el viento aparente disminuido de la velocidad de la embarcación. Debido a las limitaciones en la velocidad a través del agua, los veleros de desplazamiento generalmente obtienen energía de las velas que generan sustentación en puntos de la vela que incluyen las ceñidas a través de un amplio alcance (aproximadamente 40° a 135° del viento). Debido a la baja fricción sobre la superficie y las altas velocidades sobre el hielo que crean altas velocidades aparentes del viento para la mayoría de los puntos de navegación, los botes de hielo pueden obtener energía de la sustentación más alejada del viento que los botes de desplazamiento.
Una clasificación general, sería:
Las velas cuadradas o cuadras se denominan específicamente según su disposición sobre el palo.
También con ventolina, por medio de pequeñas vergas y botalones van largadas, a guisa, las alas de las vergas principales.
En | Mesana | Mayor | Capa | Trinquete (náutica) | Bauprés |
---|---|---|---|---|---|
Mastelerillo | Sobresobre de mesana (1) | Sobresobre mayor (1) | Sobresobre de proa (1) | ||
Mastelerillo | Juancito de mesana | Juancito mayor | Juancito de proa | ||
Mastelerillo | Periquito de mesana | Sobrejuanete mayor | Sobrejuanete de proa | ||
Mastelero (2) | Perico alto | Juanete mayor alto | Juanete de proa alto | ||
Perico bajo | Juanete mayor bajo | Juanete de proa bajo | Juanete de Bauprés (3) | ||
Mastelero (2) | Sobremesana alta | Gavia alta | Velacho alto | ||
Boneta (4) | Boneta (4) | ||||
Sobremesana baja | Gavia baja | Velacho bajo | Sobrecebadera (5) | ||
Palo | Mesana (6) | Mayor | Trinquete | Cebadera (7) | |
Botavara | Arrastraculo | ||||
Verga (8) | Treo (Treu, Fortuna) | ||||
Mastelero (9) | Capa | ||||
(1) Éstas velas podían ser intercambiadas por sus respectivas Monterillas (Velas triangulares) de acuerdo con el tiempo, si este era bonancible o no. | |||||
(2) Las velas de este Mastelero podían ser una sola, en lugar de tener Alta y Baja. El mastelero respectivo se denomina sin el calificativo alto o bajo. | |||||
(3) En Botalón de Petifoque. | |||||
(4) La vela Boneta en este caso se agrega para unir las Gavia alta o Velacho alto a la verga inferior: de Gavia baja o de Velacho bajo. | |||||
(5) En Mastelero Tormentin o en Botalón de Foque, de acuerdo a la embarcación. | |||||
(6) Esta si en lugar de la Vela Cuadra lleva una Vela Latina esta se llama Mesana Entera (Mesana a la española) y si lleva en su lugar una Vela Cangreja se llama Media mesana (Mesana a la inglesa). | |||||
(7) En Palo de Bauprés. | |||||
(8) De embarcación latina. | |||||
(9) Éste es un pequeño mastelero a popa del Mástil trinquete para la Vela Mayor de Capa de acuerdo a si hay tormenta o si se quiere navegar a capa (Navegación estacionaria). |
En | Mesana | Mayor | Trinquete | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Babor | Estribor | Babor | Estribor | Babor | Estribor | |
Verga | Juanete mayor | Juanete de proa | ||||
Verga | Gavia | Velacho | ||||
Verga | Trinquete (Rastrera) | |||||
Arrastraculo | Cangreja (2) | |||||
(1) Estas velas podían ser intercambiadas por sus respectivas Alas de Bolina (Velas triangulares) de acuerdo con si se hace navegación por bolina. | ||||||
(2) No confundir estas Alas Cangrejas con las Velas Cangrejas que son de cuchillo. |
En | Mesana | Mayor | Trinquete |
---|---|---|---|
Palo | Mesana (Mesana entera, Mesana a la española) | Mayor | Trinquete |
Se denomina de cuchillo porque va orientada en el centro del buque, envergada en el palo. Comprende esta clase las trapezoidales como la vela cangreja y la vela de estay. También son velas de cuchillo las de forma triangular, como los foques.
De igual naturaleza es la boneta, añadida a la parte inferior de una vela de cuchillo, y la de baticulo, largada al grátil de sotavento de la cangreja de popa.
En | Mesana | Estay | Mayor | Estay | Trinquete | Foques |
---|---|---|---|---|---|---|
Mastelero (1) | Sobre escandalosa | Sobre escandalosa | Sobre escandalosa | |||
Mastelero / Cangrejo | Escandalosa | Escandalosa | Escandalosa | |||
Cangrejo | Cangreja (Media mesana, Mesana a la inglesa) | Cangreja | Cangreja | |||
Boneta (2) | ||||||
(1) Se puede llevar Sobre escandalosa cuando la Escandalosa inferior va en Verga Cangrejo en lugar de Mastelero. | ||||||
(2) La Vela Boneta se agrega a los foques por su parte baja cuando había tiempo moderado. |