En el mundo actual, Valles transversales ha cobrado una relevancia indiscutible en diversos ámbitos. Tanto en el plano personal como en el profesional, Valles transversales ha captado la atención de millones de personas debido a su impacto y trascendencia en la sociedad contemporánea. En el presente artículo, exploraremos a fondo todo lo relacionado con Valles transversales, desde su historia y evolución hasta su influencia en la actualidad. A lo largo de las próximas líneas, descubriremos las múltiples facetas y aspectos que hacen de Valles transversales un tema de interés generalizado, así como su relevancia en el contexto global.
Valles transversales es el nombre genérico dado en la Geografía a los valles que se extienden en la zona de las Regiones de costa
Las características fundamentales de este tipo de valles son:
Los valles transversales han acogido población considerable desde épocas prehispánicas. Hoy en día varias ciudades importantes del Norte Chico chileno, como Copiapó, Vallenar, Ovalle o Illapel se ubican en estos valles. Asimismo, acogen una importante producción pesquera y agrícola, constituyéndose en un valioso aporte para la economía y las actividades productivas de Chile.
El valle del Río Aconcagua, en la región de Valparaíso, durante siglos fue más húmedo que los ríos más al norte, permitiendo el cultivo de paltas, tomates y todo tipo de verduras de exportación, hasta que la expoliación de sus afluentes por compañías mineras situadas en la Alta Cordillera de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, sumada a la expansiva agricultura de monocultivo de paltos en las laderas de los cerros, la sobreexplotación de la hoya hidrográfica por parte de las empresas de áridos y un período de sequía de casi una década, disminuyeron los caudales de los afluentes del Aconcagua y con ello han incidido severamente en el paisaje que bordea al río.