Uvala

En el presente artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Uvala, un tema apasionante que ha capturado la atención de personas de todas las edades y procedencias. Desde su surgimiento, Uvala ha despertado un vivo interés en distintos ámbitos, ya sea en el ámbito académico, científico, cultural o social. A lo largo de la historia, Uvala ha tenido un impacto significativo en la forma en que comprendemos el mundo que nos rodea, y su influencia sigue siendo relevante en la actualidad. A través de este artículo, exploraremos los diversos aspectos y perspectivas relacionados con Uvala, en un intento por comprender mejor su importancia y relevancia en nuestra sociedad.

La "ulava" Lomska Duliba, en Krasno (Croacia) .

Las uvalas son, en geomorfología, formaciones motivadas por la evolución de la dolina, pero más rápida en superficie que en profundidad.​ Son dolinas coalescentes que suelen generar depresiones amplias cerradas y de fondo plano o irregular donde se produce una intensa infiltración.

Bajo el nombre de uvalas se conocen aquellas depresiones de planta irregular, generalmente alargadas, originadas con frecuencia mediante la unión de dolinas individuales. Algunos autores las designan como dolinas compuestas.​ De tal manera, la uvala representa un estado avanzado en el desarrollo de las dolinas, lo cual comienza con la captación de las aguas a través de un punto de absorción, continúa con la ampliación y desarrollo de las dolinas y prosigue mediante la unión de las mismas. Las dolinas que dan lugar a estas depresiones complejas pueden ser no solo del tipo de disolución como sucede generalmente, sino también de otros tipos.


Ejemplos de dolinas

Lehmann ha señalado el hecho de que en las regiones tropicales las uvalas se caracterizan por ser más irregulares, angulosas y estar circundadas por paredes de pendiente fuerte.

Se designa con el término de depresiones kársticas a aquellas uvalas que han ampliado su tamaño como consecuencia de un mayor desarrollo, e incluso debido a la unión de uvalas y dolinas individuales. Indudablemente que las depresiones kársticas representan el estado de desarrollo inmediato anterior a los poljés.

Referencias

  1. https://web.archive.org/web/20101212111408/http://60gp.ovh.net/~ramales/cuaderno/geomor.htm#uvala
  2. Thornbury, W. L., (1954): Principles of Geomorphology. Willey Int. Ed., New York, 619 pp.
  3. Lehmann, H. et. al., (1956): “Karstmorphologische, geologische und botanische studien in der Sierra de los Organos, auf Cuba.” Erkunde, 10, pp. 185-204.
  4. http://www.redes-cepalcala.org/ciencias1/geologia/geomorfologia/karst_marcos.htm