En el presente artículo nos adentraremos en el fascinante mundo de Ualata, explorando sus múltiples facetas y su impacto en diversos ámbitos. Desde su origen hasta su evolución en la actualidad, Ualata ha desempeñado un papel crucial en la sociedad, despertando el interés y la curiosidad de personas de todas las edades y procedencias. A lo largo de estas líneas, descubriremos cómo Ualata ha influenciado e inspirado a generaciones enteras, así como su relevancia en el contexto actual. En definitiva, nos sumergiremos en un viaje apasionante a través de Ualata, desentrañando sus misterios y desvelando sus secretos más cautivadores. ¿Estás preparado para adentrarte en este apasionante mundo?
Antiguos ksurs de Uadane, Chingueti, Tichit y Ualata | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 17°18′00″N 7°01′30″O / 17.3, -7.025 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv, v | |
Identificación | 750 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1996 (XX sesión) | |
Ualata (17°18′N 7°1.6′O / 17.300, -7.0267) (en árabe: ولاته) es una ciudad del sureste de Mauritania ubicada en la región de Hodh el Charqui. Se cree que es la primera ciudad estable donde se asentó la cultura agropastoril de la tribu Soninké. La ciudad actual se fundó en el siglo XI, cuando era parte del Imperio de Ghana. Fue destruida en 1076 y refundada más tarde en 1224. Se convirtió en importante zona de paso transahariana y centro comercial de intercambio con el actual Sahel. Es el más importante centro de escuelas coránicas del mundo islámico.
Sus características edificaciones, de adobe rojizo, obtenido con una mezcla de mortero de barro, bosta de vaca, agua y pigmento de oligisto, le permitieron ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
Las actividades económicas principales son la ganadería, la agricultura (cuyo producto principal es el tomate, que una vez secado se vende en Néma, la población más cercana, a unos 100 kilómetros) y el turismo.