En el mundo actual, Trombosis venosa se ha convertido en un tema de creciente importancia e interés para diversas áreas de la sociedad. Tanto en el ámbito personal como profesional, Trombosis venosa juega un papel fundamental en el desarrollo y evolución de las personas y comunidades. A lo largo de la historia, Trombosis venosa ha sido objeto de estudio, debate y análisis, y su influencia se extiende a múltiples disciplinas, desde la ciencia y la tecnología hasta el arte y la cultura. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Trombosis venosa en la sociedad actual, abordando sus implicaciones, aplicaciones y desafíos desde diferentes perspectivas. Además, examinaremos cómo Trombosis venosa ha moldeado nuestra forma de pensar, actuar y relacionarnos con el mundo que nos rodea, y cómo su continua evolución continúa impactando nuestras vidas de manera significativa.
La patogenia de un trombo venoso se da por la tríada de Virchow, que incluye alteraciones en la pared de los vasos, lentitud de la corriente sanguínea y alteraciones hematológicas que afecten la coagulación.
Las personas en mayor riesgo son pacientes mayores, personas postradas por periodos largos y mujeres embarazadas.
Las trombosis venosas son causadas principalmente por una combinación de estasis venosa e hipercoagulabilidad —pero en manera menor son debidas a un extenso daño endotelial y activación endotelial—. Los tres factores de estasis, hipercoagulabilidad y alteraciones en la pared de la vena representan la Tríada de Virchow y los cambios de la pared del vaso son los menos entendidos. Algunos factores de riesgo aumentan la probabilidad de que un individuo desarrolle una trombosis.
Factores de riesgo
Adquiridos
Edad avanzada
Cirugía mayor y cirugía ortopédica
Varios tipos de cáncer, especialmente el cáncer de páncreas, pero no los de la cavidad oral y de la faringe
La inmovilización, como la que puede ocurrir por grandes enyesaduras en ortopedia; la posición sentada y la inmovilidad durante los viajes, particularmente por vía aérea
↑Jackson E; Curtis KM; Gaffield ME (2011). «Risk of venous thromboembolism during the postpartum period: a systematic review». Obstet Gynecol117 (3): 691-703. PMID21343773. doi:10.1097/AOG.0b013e31820ce2db.
↑Turpie AGG (marzo de 2008). «Deep Venous Thrombosis». The Merck's Manuals Online Medical Library. Merck. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2020. Consultado el 9 de junio de 2017.
↑Reitsma PH; Versteeg HH; Middeldorp S (2012). «Mechanistic view of risk factors for venous thromboembolism». Arterioscler Thromb Vasc Biol32 (3): 563-8. PMID22345594. doi:10.1161/ATVBAHA.111.242818.
↑Zöller B; Li X; Sundquist J; etal (2012). «Risk of pulmonary embolism in patients with autoimmune disorders: a nationwide follow-up study from Sweden». Lancet379 (9812): 24
4-9. PMID22119579. doi:10.1016/S0140-6736(11)61306-8.
↑Mandalà, M; Falanga, A; Roila, F; ESMO Guidelines Working, Group. (septiembre de 2011). «Management of venous thromboembolism (VTE) in cancer patients: ESMO Clinical Practice Guidelines.». Annals of Oncology. 22 Suppl 6: vi85-92. PMID21908511. doi:10.1093/annonc/mdr392.
↑Tang, Liang; Wu, Ying-Ying; Lip, Gregory Y H; Yin, Ping; Hu, Yu (diciembre de 2015). «Heart failure and risk of venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis». The Lancet Haematology. doi:10.1016/S2352-3026(15)00228-8.