En el mundo actual, Trocófora se ha convertido en un tema de relevancia e interés general para un amplio espectro de la sociedad. Desde la política hasta la ciencia, pasando por la cultura y la tecnología, Trocófora ha impactado de diversas maneras en nuestra vida cotidiana. Son muchas las perspectivas desde las cuales se puede abordar Trocófora, y cada una de ellas ofrece un panorama fascinante y en constante evolución. En este artículo, exploraremos algunas de las dimensiones más importantes de Trocófora, analizando su impacto en distintos ámbitos y su proyección hacia el futuro.
La larva trocófora es un estado larvario con simetría bilateral y forma de peonza (de donde deriva su nombre) que es característico de la mayoría de los filos pertenecientes a Lophotrochozoa, pero también se encuentra en los rotíferos pertenecientes a Gnathifera. Lo que implica que las larvas trocóforas pudieron haber sido ancestrales de los Spiralia y haberse perdido en algunos filos.
Se distinguen las siguientes partes:
Esta larva se encuentra típicamente en varios filos del clado Spiralia, como los moluscos, anélidos, entoproctos, ciclióforos, etc. Hay formas parecidas, más o menos asimilables a la larva trocófora, como la larva pilidio de los nemertinos o la larva de Müller de los platelmintos (con aparato digestivo incompleto). Los filos que presentan larvas trocóforas modificadas se marcan con (#):