En el mundo moderno, Tribunal popular se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Ya sea por su impacto en la salud, la economía, el medio ambiente o la cultura, Tribunal popular ha captado la atención de expertos y ciudadanos por igual. A medida que nos adentramos en el siglo XXI, la importancia de comprender y abordar Tribunal popular se vuelve cada vez más acuciante. Este artículo busca explorar las diversas facetas de Tribunal popular, analizando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. A través de un enfoque multidisciplinario, se pretende arrojar luz sobre un tema que no solo impacta nuestras vidas a nivel individual, sino que también tiene repercusiones a gran escala en la sociedad en su conjunto.
Tribunal popular | ||
---|---|---|
Programa de televisión | ||
Género | Programa de juicios | |
Dirigido por | Xavier Foz | |
País de origen | España | |
N.º de temporadas | 2 | |
Producción | ||
Duración | 60 minutos | |
Lanzamiento | ||
Medio de difusión | La 1 | |
Primera emisión | 17 de enero de 1989 | |
Última emisión | 8 de septiembre de 1991 | |
Tribunal popular fue un programa de televisión, emitido por La 1 de Televisión española entre 1989 y 1991. Se emitía los lunes a las 21'10 horas.
Estrenado en el circuito catalán de TVE el 17 de enero de 1989, exclusivamente para Cataluña, desde el 7 de agosto de 1989, pasó a emitirse en todo el territorio nacional. Encuadrado en lo que se conoce como Court Show, el espacio recreaba semanalmente un juicio con su magistrado (encarnado por el periodista Xavier Foz), el fiscal (Javier Nart; Manuel Delgado en la inicial etapa catalana) y el abogado defensor (Ricardo Fernández Deu). Estos dos últimos, además de figuras mediáticas, profesionales del Derecho en la vida real. En cada programa se enjuiciaba una causa de lo más variopinto, desde el tabaco o la legalización de las drogas a los tacos o el machismo. Semanalmente, aparecían en el plató personajes relevantes de la escena cultural, social o artística de España así como profesionales anónimos expertos en la materia, que ejercían de testigos en favor o en contra de la causa objeto del programa de turno. Finalmente, un jurado compuesto por diez ciudadanos anónimos declaraba al acusado inocente y culpable.
Algunos de los temas abordados en el espacio, con mención de algunos de los invitados, fueron: