En el mundo actual, Tren Maya se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas en diferentes ámbitos de la sociedad. Ya sea por su impacto en la cultura, el medio ambiente, la política o la economía, Tren Maya ha logrado captar la atención de académicos, profesionales y público en general. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Tren Maya, su importancia y su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde sus orígenes hasta sus posibles consecuencias futuras, analizaremos a fondo la relevancia de Tren Maya en el mundo actual.
En desarrollo: 4 Ramales (Libramiento Hunucmá-Progreso, Poxilá-Hunucmá, Poxilá-Mérida, TICF Progreso-TAD Progreso) y 10 complejos de carga (5 terminales intermodales, 4 patios de operaciones y 1 espuela de descarga de combustibles)
La ruta comienza en Palenque en el estado de Chiapas y viaja al noreste hacia Cancún en Quintana Roo a través de dos rutas que rodean la península. La línea ferroviaria tiene como objetivo conectar destinos turísticos en el Caribe con sitios menos conocidos tierra adentro, incluidos sitios mayas históricos de los que deriva su nombre.
El tren pretende unir las principales ciudades de la región, con cuarenta y dos trenes qué, se estima, transportarán hasta tres millones de pasajeros al año, y así redistribuir los flujos turísticos que actualmente se concentran en la costa para fomentar el desarrollo de una región históricamente desatendida por el Estado.
El 15 de diciembre de 2023 se inauguraron sus primeros tramos para el transporte de pasajeros, a lo largo de un año se inauguraron más tramos y se completó el circuito troncal el 15 de diciembre de 2024.
Entre 2026 y 2027 se concluirán las ampliaciones de rutas de pasajeros a través de ramales y los trabajos de vías paralelas para trenes de carga.
Historia
Desde el boomhenequenero de finales de siglo XIX el tren ha sido una institución en la península de Yucatán. La primera obra ferroviaria enlazó las haciendas productoras de henequén con el puerto de Sisal. Desde ahí, la producción era enviada a los puertos industriales de Norteamérica y Europa para la manufactura de cuerdas y demás productos.
Con el crecimiento acelerado de la industria del henequén, que también fue llamado “oro verde” en su momento, se dio el primer impacto medioambiental a escala industrial en la región. La deforestación causada por la gran actividad hacendaria eliminó el manto forestal en gran parte del estado de Yucatán. Sin embargo, ese proyecto fue un caso de extractivismo que solo benefició a los grandes latifundistas hacendados.
Después de la introducción de los materiales plásticos en la manufactura de cuerdas a mediados del siglo XX, la industria henequenera prácticamente desapareció. Con ella, la red ferroviaria que comunicaba a la península empezó a caer en desuso y abandono.
Fue hasta la construcción de las líneas férreas del Ferrocarril Chiapas Mayab y del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) que el sureste recuperó su infraestructura ferroviaria para integrarse al mercado nacional y las cadenas de producción de otros estados de la República. Sin embargo, la falta de visión ocasionó el abandono de este medio de transporte.
En el 2005 la vía del FIT cesó operaciones a causa del daño efectuado por el Huracán Stan, que destruyó más de 70 puentes y tramos de la vía. Su operador renunció a la concesión y cayó en desuso.
Propuestas previas al proyecto
Desde hace décadas, los políticos de la región han avanzado propuestas para reconectar a los estados del sureste a través de las líneas férreas. Enrique Peña Nieto se comprometió en campaña a construir el Tren Transpeninsular entre Mérida, Yucatán y Punta Venado, Quintana Roo. El proyecto fue cancelado el 30 de enero de 2015 debido a un recorte en el presupuesto.
La gobernadora yucateca Ivonne Ortega también avanzó una propuesta de Tren Rápido y Ciudad-Ferrocarril para conectar a Mérida con los principales destinos turísticos del estado.
También Grupo Aeroportuario de Sureste, propuso en el 2009 operar un tren eléctrico que saliera del aeropuerto de Cancún hasta Tulum. El gobernador de Quintana Roo Roberto Borge proyectó un tren ligero en la misma ruta.
Construcción
Dividido en 3 secciones: Selva, Golfo y Caribe; así como 7 tramos y varios subtramos.
La construcción inició simbólicamente el 16 de diciembre de 2018, mediante la colocación simbólica de su primer durmiente, en Palenque.
La construcción comenzó formalmente en junio de 2020. Se daría el trabajo de construcción a las constructoras Mota-Engil México SAPI y China Communications Construction Company LTD para el tramo 1 (Palenque-Escárcega), Operadora CICSA y FCC Construcción para el tramo 2 (Escárcega-Calkiní), Construcciones Urales y GAMI Ingeniería e Instalaciones para el tramo 3 (Calkiní-Izamal), y Grupo ICA por el tramo 4 (Izamal–Cancún).
Construcción del Tramo 2 en 2022.
En septiembre de 2020, Fonatur rechazó una propuesta de la firma de inversión BlackRock para el quinto tramo (125 km ) del proyecto, incluidas las mejoras a la carretera Tulum-Cancún.
En febrero de 2021 Fonatur adjudicó un contrato a Acciona y Grupo México por 60,3 km (37,5 mi) de doble vía electrificada para el tramo 5 entre Playa del Carmen y Tulum. Dicho contrato fue rescindido por el Gobierno mexicano en julio de 2022, aunque su ejecución ya había sido paralizada por un juez meses atrás debido al impacto ambiental que supondría sobre la zona. Esa misma semana se reiniciaban las obras del tramo al argumentar el Gobierno que se trata de un «proyecto de seguridad nacional», y se encargaba la obra a ingenieros militares junto con la empresa mexicana ICA y la portuguesa Mota Engil, a pesar de no contar con la Manifestación de Impacto Ambiental Regional —obligatoria por ley— y de estar todavía activa la suspensión por orden judicial.
A partir de enero de 2021, los planes para los trenes de pasajeros preveían que los trenes fueran diésel-eléctricos y funcionaran a una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora (99,4 mph).
En mayo de 2021, Fonatur contrató a un consorcio encabezado por Alstom para suministrar material rodante y equipos relacionados. El material rodante se empezaría a fabricar en la fábrica de Alstom en Ciudad Sahagún. El contrato también incluye equipos de señalización y control del Sistema Europeo de Control de Trenes. A junio de 2021, se había completado el 10 % del proyecto.
El presidente López Obrador dijo que el proyecto se completará antes del final de su mandato en 2024. Una encuesta de mercado realizada por Fonatur, PricewaterhouseCoopers y otros consultores en 2019 encontró que la mayoría de las 21 empresas constructoras consideran que era un tiempo irrazonable para construir tanto riel nuevo, y otras expresaron el temor por un desastre debido al trabajo de calidad, como el Accidente del Metro de la Ciudad de México de 2021.
En enero de 2022, para acelerar la construcción de las vías, se cambió la ruta para no ingresar más a Playa del Carmen. A 2022 se había completado el 25% en febrero de 2022. En febrero de 2023, el director general del Tren Maya, Óscar Lozano, dijo que las operaciones comenzarían el 1 de diciembre de 2023.
En 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la conexión entre el Tren Maya y el Tren Interoceánico en Palenque, también dio inicio a la construcción de las ampliaciones para pasajeros y las vías para carga, los trabajos durarían 3 años, concluyendo en 2027.
Revisiones y supervisión
El 1 de septiembre de 2023 se realizó el primer recorrido de supervisión del Tren Maya donde por primera vez se realizaron pruebas de rodamiento a baja velocidad. El viaje inició en la estación de San Francisco Campeche en dirección a la estación Hecelchakán. Pasando por Mérida, la prueba finalizó con éxito en Cancún.
El 6 de octubre de 2023 se llevó a cabo el segundo recorrido de pruebas de rodamiento, en esta ocasión, el recorrido inició desde la estación de Cancún, pasando por Valladolid y finalizó en Campeche.
Financiación
Pasajeros entrando a la estación Teya.Descenso en la estación Valladolid.
La financiación del proyecto provendrá principalmente de un impuesto al turismo recaudado en la región, así como de fondos desviados de otros programas, incluido el Gran Premio de México.
Se estimó que el proyecto, liderado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en diciembre de 2018 costaría 150 000 millones de pesos y atraería a 8000 pasajeros diarios. Un estudio alternativo realizado por un grupo de expertos en políticas públicas en 2019 estimó que el costo del proyecto sería de 480 000 millones de pesos, respaldado por el sobrecosto del 90 por ciento en el proyecto ferroviario del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México.
En octubre de 2021 Fonatur revisó el estimado de construcción a 200 mil millones de pesos, esto, debido en gran parte a los amparos que grupos opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, estuvieron interponiendo.
En octubre de 2020, el costo total estimado del proyecto, incluidos 30 años de operación y mantenimiento, pero sin incluir la electrificación, era de unos 321 000 millones de pesos.
La Secretaría de Turismo recibirá un incremento de 647.1% en su presupuesto para 2021, del cual el 94% se destinará al Tren Maya.
Interior de un vagón de clase premier.
En diciembre de 2020, el presidente López Obrador anunció que las fuerzas armadas operarían tres tramos de la ruta y que las ganancias se utilizarían para fortalecer las finanzas de los pensionados y jubilados de las fuerzas armadas. En marzo de 2021, el director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, dijo que los militares serían dueños de toda la ruta, no solo de los tres tramos, y recibirían todas las ganancias.
Rogelio Jiménez Pons, director de Fonatur, afirmó en septiembre de 2021 que el costo de un viaje sencillo para los locales, para el tramo que va de Cancún a Playa del Carmen rondará los 50 pesos. Se espera que los turistas paguen entre 800 y 1000 pesos por el mismo viaje. Al explicar la diferencia de precio, afirmó que el turista contará con servicios adicionales como restaurantes.
Las Fuerzas Armadas construirán los tramos 6 y 7, además de crear una empresa para operar 3 tramos que irán de Tulum, estado de Quintana Roo, a Palenque, en Chiapas.
Propuestas iniciales
Inicialmente el Tren Maya solo recorrería 900 kilómetros desde Palenque en Chiapas, pasaría por Tabasco y Campeche, y llegaría hasta Cancún en Quintana Roo. En 2018 se anunció una extensión que recorrería por Yucatán, y posteriormente se confirmo que también pasaría por varios municipios más de Campeche, recorriendo más de 1500 kilómetros. La ruta se cambió varias veces pues se planteó un trazo más largo por el derecho de vía de Tizimín, y otra más corta por Cobá con un ramal hasta Cancún. Finalmente se optó por una ruta definitiva.
Proyectos nacionales de ampliación y construcción de vías
Desde que comenzaron las gestiones del proyecto, se propuso que podía haber una ruta que pasara por Seybaplaya. En la misma línea en 2021 el presidente López Obrador mencionó la posibilidad de que la administración que le sucediera podría ampliar el Tren Maya, hasta Villahermosa.
A mediados de 2024 la iniciativa privada le planteó a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora de Layda Sansores, que se retomaran anteriores propuestas para que hubiera una ampliación desde alguna estación en Campeche a Seybaplaya.
A finales de 2024 se presentaron varios proyectos para diversas ampliaciones anteriormente propuestas, tanto para el transporte de pasajeros como para la implementación de vías paralelas de carga en toda la red. Los trabajos comenzaron ese mismo año, y se prevee terminar a más tardar en 2027.
Internacionalización
Desde los inicios del proyecto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, han existido varios planteamientos para que se pueda llegar a Belice y Guatemala en una extensión de hasta 500 kilómetros. La financiación sería proveniente de la alianza público-privada.
A sugerencia de Bernardo Arévalo el presidente de Guatemala, se planteó una alternativa que pasaría por caminos ya trazados para que hubiera el menor impacto ambiental y arqueológico posible, esta opción incluiría áreas de Belice sin disputa con Guatemala. Se partiría desde un ramal de la estación de Chetumal hacia la frontera con Belice, e incluso se atravesaría el territorio anglo-caribeño para finalizar el trayecto en la capital del Petén.
A principios de 2025 la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum informó que se establecieron conversaciones y propuestas formales con sus homólogos de Guatemala y Belice. Se reveló que se podrían ejecutar varias propuestas en diferentes fases.
La ruta consta de varias secciones, tramos y subtramos. La primera inauguración fue el 15 de diciembre de 2023 y el circuito troncal se completó el 15 de diciembre de 2024, también se espera que se aperturen nuevos tramos en 2027. Los tramos que se encuentran operativos se han inaugurado de la siguiente manera:
Las rutas del Tren Maya pasan por ciudades y pueblos con gran riqueza cultural, histórica y natural. El tren acerca a los usuarios a diversos puntos de interés, estos puntos se conectan mediante carreteras o caminos en una distancia máxima de 80 km (49,7 mi) de alguna terminal, estación o paradero.
Hay 20 estaciones principales y otros 14 paraderos secundarios, haciendo un total de 34 paradas. También se encuentran instalaciones de los servicios ferroviarios como bases de mantenimiento, centros de operaciones, estaciones de carga, depósitos, patios de maniobras, terminales de carga y talleres.
Ícono de algunos puntos turísticos de la ruta.
Desde 2024 se ofertan paquetes turísticos, principalmente durante temporadas vacacionales. Estos paquetes incluyen descuentos, diversos recorridos y alojamiento.
Ruinas Arqueológicas en Campeche de Ruta Puuc: Xcombec, Xcalachetzimin, Xcucsuc, Bek, Cacabxnuc, Haltunchon, Ichmac, Sisilá, Bobil, Xculoc, Almuchil, Mul-Haltún y Chaac-Itzmite. a 12 km (7,5 mi) o hasta 60 km (37,3 mi)
Se ha anunciado la extensión del Tren Maya a través de dos rutas. La primera ruta se trata de 4 ramales en el estado de Yucatán, y la otra ruta es un ramal desde Quintana Roo hacia Belice y Guatemala.
Recorridos y frecuencias
Esquemas de modelos operativos
El tramo 1, el tramo de Escárcega a Teya y el tramo 7 de Chetumal a Escárcega es de una sola vía no electrificiada, por otra parte, el tramo de Teya-Cancún-Chetumal es de doble vía electrificada.
5 recorridos de ida y 5 de regreso para trabajadores y turistas.
Esa misma fecha se agregan recorridos en los tramos anteriores, aumentando:
Campeche-Merida a 4 ida y 4 vuelta.
Mérida-Cancún a 6 ida y 6 vuelta.
El 20 de septiembre de 2024 se incorpora al recorrido el tramo 5 sur y 6 norte. En este mes se entregaron nuevos trenes y se pusieron en operación.
Los recorridos a Chetumal están disponibles desde el 15 de diciembre de 2024.
Se anunciaron recorridos en todo el circuito troncal a partir del 17 de diciembre de 2024, con esta opción de viaje el tramo 7 tendrá 24 corridas semanales.
Debido a la demanda del periodo vacacional, a finales de 2024 y principios de 2025 se pusieron en operación siete trenes con más de 4 vagones de pasajeros.
Actuales y próximos recorridos (desde 2025)
Se espera que aumente su afluencia y se entregue toda la flota de trenes para regularizar por completo el servicio. Los viajes que el Tren Maya ofrecerá diariamente son: Cancún-Chetumal con 52 viajes en total; Cancún-Mérida, con 40. Además, Mérida-Palenque, con 10; Mérida-Chetumal, con cinco; y Palenque-Cancún, con tres viajes.
Futuros recorridos (a partir de 2027)
Se espera que en esta fecha se de apertura de los ramales, en Yucatán.
Servicios y material rodante
El Tren Maya ofrece varios servicios, dependiendo del material rodante.
Tipo
Servicio
Enfoque
Tren de trabajo
Asistencia, construcción, mantenimiento y supervisión
Se han importado varias locomotoras a México para ayudar a construir, incluidas ocho locomotoras China RailwayDF-4D propiedad de contratistas chinos, algunas locomotoras Vossloh G2000 BB y "locomotoras más antiguas importadas de segunda mano de Europa".
Para el tren Maya, estas formaciones vienen en 3 configuraciones distintas según el tipo de servicio que se vaya a ocupar, a su vez se ofrece viajar en clase turista, clase premier y en zonas especiales para personas con movilidad reducida (PMR). Los trenes de pasajeros fueron diseñados por la empresa francesa Alstom, serán 42 carros de ferrocarril que tendrán un costo de 36,564 millones de pesos. Su fabricación es en la planta de Ciudad Sahagún, en Hidalgo.
Estándar o regular
Xiinbal («caminar» en maya): configuración estándar compuesta por trenes de 4 carros (capacidad 230 pasajeros) a 7 carros (430 pasajeros). Esta configuración está hecha para transporte interurbano dirigido al público en común y turismo que requiera movilidad a un costo más económico. Esta formación puede integrar un bar-cafetería (31 formaciones entre ambas configuraciones numéricas). Este servicio se ofrece a pasajeros locales frecuentes, pero también para los ocasionales y los turistas.
Janal («comer» en maya): configuración estándar compuesta por trenes de 4 carros (140 pasajeros) difiere de la configuración anterior por la adición de un coche restaurante y en el podrán servirse y degustarse platillos de la región a la que brinda servicio (8 formaciones sin cambios en tamaño de las mismas). Tendrá Paisajes Acuáticos al exterior, al interior hará referencia a la obra de Luis Barragán. “El restaurante ofrece dos opciones de diseño y varias configuraciones de asientos para permitir un uso óptimo del espacio en un hermoso escenario”.
P´aatal («permanecer» en maya): configuración estándar compuesta por trenes de 7 carros (260 Pasajeros). Esta es una configuración enfocada especialmente a trayectos o viajes de larga distancia. Cuenta con butacas reclinables, camarotes individuales con asientos convertibles en cama equipados con sanitario y regadera. También cuenta con carro restaurante (3 formaciones sin cambios en tamaño de las mismas).
El servicio de mercancías tendrá una carga máxima por eje de 32.5 toneladas, circulando con una velocidad máxima de 120 km/h.
Aspectos técnicos
Electrificación
Los tramos correspondientes a la ruta Mérida-Cancún-Chetumal serán electrificados. Esto representa 700 km (435 mi) de ruta, incluyendo vías dobles para servicios múltiples.
El diseño para estos tramos de mayor demanda prevista se modificó para incorporar la tracción eléctrica en el material rodante y en la infraestructura ferroviaria. Para el resto de la ruta, existe la posibilidad de electrificar en un futuro.
La ruta electrificada será de 700 km (435 mi), es decir, un 44% de la ruta total, además de que gracias a esto, se construirán 57 obras de la CFE (43 subestaciones eléctricas y 10 líneas de transmisión).
Obras complementarias
Los residentes de 130 localidades directamente afectadas por el trazado ferroviario se están beneficiando de "388 obras y actuaciones sociales", que incluyen la rehabilitación de aceras y carreteras, espacios públicos, electricidad, infraestructuras sanitarias y de producción, y viviendas.
Consultas y estudios
Consultas públicas
El 15 de noviembre de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que el 15 de diciembre de 2019 se realizaría un referéndum sobre el Tren Maya en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Fonatur llevó a cabo un proceso de consulta indígena de conformidad con el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, con las autoridades e instituciones representativas de los municipios y comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas Maya, Ch’ol, Tseltal, Tsotsil y otros ubicados en los 5 estados por donde pasará la ruta del Tren Maya.
Se llevaron a cabo 30 asambleas (15 informativas y 15 consultivas). Participaron 10,305 personas pertenecientes a 1,078 localidades indígenas de los 112 municipios de influencia social del tren, los cuales fueron agrupados en 15 micro regiones indígenas, acorde a criterios metodológicos del INPI.
El fin de semana del 15 al 16 de diciembre de 2019, el 92,3 % de las personas que participaron en la consulta votaron a favor, mientras que el 7,4 % votaron en contra de la propuesta. Votaron 100.940 personas, el 2,36% de los 3.536.000 votantes registrados en los 84 municipios afectados.
Esa Comisión de Derechos Humanos criticó el corto período de tiempo disponible para la elección y la baja participación de las mujeres indígenas. Señalaron que muchos votantes potenciales no tenían un medio de transporte económico y eficaz para viajar a los lugares de votación. El gobierno afirmó que la consulta cumplió con los estándares internacionales.
Estudios ambientales
Fonatur ingresó el día 16 de junio de 2020 la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), en su modalidad regional, para la construcción y operación de la vía férrea y obras asociadas del proyecto Tren Maya, en la ruta Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán -correspondiente a los tres primeros tramos- ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat.
El proyecto en el trayecto Palenque, Chiapas a Izamal, Yucatán contempla la afectación de 606,04 hectáreas (1497,6 acre) modificando su condición. Para dar una idea de la dimensión de esta área, es poco más del doble de lo que mide el área abierta a la visita pública de Teotihuacán, que es de 264 hectáreas (652,4 acre). Esta área, ha sido cuantificada y reportada en la MIA.
Fonatur reporta que zona ya se encuentra impactada desde hace varios años, sin que se hayan realizado acciones de mitigación o compensación. La vegetación que ha vuelto a crecer en la zona se le conoce como vegetación secundaria, que está integrada por las especies derivadas de Selvas: Baja Espinosa Subperennifolia (25 a 50% de las especies pierden las hojas), Baja Caducifolia (más del 75% de las especies pierden sus hojas), Subperennifolia (50 a 75% de las especies pierden las hojas); todas estas especies miden menos de 15 metros (49,2 pies). Otra especie de vegetación secundaria que se encuentra en esta zona es Alta Perennifolia (menos del 25% de las especies pierden sus hojas) con ejemplares de más de 30 m (98,4 pies).
De conformidad con los estudios de evaluación de impacto ambiental realizados por Fonatur, será necesario remover un total de 11 mil 094 individuos de vegetación. De los cuales 6 mil 637 son árboles de especies de vegetación secundaria, 2 mil 691 son arbustos, mil 700 son hierbas y 66 son epífitas, plantas que crecen encima de otras plantas.
El total de especies arbóreas a remover son 11 árboles por hectárea, los cuales serán talados.
Acuerdo Cuxtal
El ayuntamiento de Mérida y Fonatur firmaron el Acuerdo Cuxtal, el cual contempla las medidas de prevención, restauración, mitigación y compensación ambiental considerando el paso del Tren Maya por la Reserva Ecológica de Cuxtal, Área Natural Protegida. El acuerdo cuenta con una inversión de $278,614,000 pesos que serán canalizados al Fondo Municipal Verde. El proyecto del Tren Maya contempla ocupar directamente el 0.28% del total de hectáreas de la Reserva, cerca de 30 hectáreas (74,1 acre).
Objetivos del Acuerdo:
Adquirir 1112 hectáreas (2747,8 acre), periféricas a la Zona de Conservación, para su conservación permanente.
Sanear 200 hectáreas (494,2 acre) de la Zona de Conservación.
Restauración ambiental de 100 hectáreas (247,1 acre) de bancos de materiales o sascaberas abandonadas en la Zona de Conservación.
Habilitar un Centro de Educación Ambiental dirigido a los habitantes de las comisarías y subcomisarías ubicados dentro de la Zona de Conservación.
Instalar y operar 4 grandes viveros para la producción de plantas forestales.
Adquirir equipos y herramientas para labores de inspección y vigilancia de la Zona de Conservación.
Actualización del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal.
Programa de vigilancia e inspección de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal.
El Programa GATO (Grupo de Atención Técnica Operativa), es un proyecto de conservación de población de jaguares con el involucramiento total de la comunidad local.
El proyecto se busca establecer una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) comunitaria en cada uno de los siete tramos del Tren Maya que serán centros de interpretación de vida silvestre y de capacitación comunitaria.
Se contemplan las siguientes instalaciones:
Cinco unidades de atención veterinaria y tránsito expedito (estancia no mayor a cinco días).
Dos unidades de infraestructura especializada de rehabilitación y asilvestramiento de mamíferos grandes, como jaguar y tapir.
Cuando las hembras logren insertarse en su hábitat natural, podrán llevar con normalidad su vida, lo que les permitirá encontrar una pareja. Cada una puede dar a luz hasta nueve jaguares a lo largo de su vida, es decir 18 crías por ambos ejemplares, con lo cual se coadyuva a la conservación de la especie.
En arqueología
Descubrimientos
Por el recorrido de las obras ferroviarias se encontraron cerca de millón y medio de fragmentos de cerámica, 50 mil bienes, templos, 129 entierros humanos y urnas, el disco solar en Chichén Itzá, escultura del Dios del Maíz en Palenque, estela dual en Uxmal, bajorrelieves de un cautivo en Ek Balam, canoas y pinturas rupestres.
Controversias
El tren ha sido reconocido como una obra de beneficio social y económico por la Organización de Naciones Unidas, por ello se ha otorgado apoyo sustantivo y técnico a FONATUR, también se han señalado las preocupaciones sociales y medioambientales en torno al proyecto.
Ambientales
El tramo 5 de la red del Tren Maya ha sido el más cuestionado por los grupos ecologistas. A lo largo de 110 kilómetros, su construcción supuso la deforestación de una franja continua de 60 metros de ancho: un total de 2,2 millones de árboles "talados o desplazados", según las autoridades. Greenpeace señaló que la construcción del Tramo 5 "violó diversas leyes ambientales mexicanas y tratados internacionales". El trazado de la vía se modificó varias veces para tener en cuenta las demandas de los ecologistas. Antes de iniciar las obras, la Secretaría de Medio Ambiente realizó un inventario de flora y fauna y reubicó a los animales en zonas protegidas.
En junio de 2020 FONATUR anunció que el Tren Maya no utilizaría solo energía eléctrica para los trenes sino también diésel, argumentando mayor rentabilidad sin comprometer el bienestar ambiental de la región.
Falta de información de ubicación, operación e impacto ambiental que tendrán las estaciones de recarga de diésel construidas para el funcionamiento del tren."
En noviembre de 2021, la Secretaría de Gobernación eximió al Tren Maya y otros proyectos de infraestructura de la revisión ambiental.
En marzo de 2022, los organizadores de Greenpeace se amarraron a maquinaria pesada como protesta contra la construcción en Quintana Roo que implica talar la selva sin que se hayan realizado estudios ambientales. Según el Cemda, el un proyecto, en su totalidad, ha destruido "2.500 hectáreas de selva tropical" y afectado directamente a veinte áreas naturales protegidas. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) ha dicho que FONATUR deforesta a lo largo de la ruta, no contabilizada en el estudio de impacto ambiental.
La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, integrada por 25 grupos ambientalistas; Amigos de Calakmul A.C.; el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.), Julia Carabias, Gabriel Quadri, el grupo musical Maná, entre organizaciones, celebridades y figuras públicas han criticado al Tren Maya por los posibles daños ambientales que se sospecha esta obra podría generar en la zona.
Polémica por manejo de fauna
En 2024 se dio a conocer que la SEDENA y Tren Maya S.A. de C.V. contrataron servicios destinados para el manejo de fauna potencialmente nociva para la operación, el personal y los pasajeros del tren. El acuerdo de manejo de fauna estipula actividades como ahuyentar, capturar, estudiar, reubicar y en casos puntuales el sacrificar. El contrato desató polémica mediática entre organizaciones medioambientales.
Respondiendo a la controversia, la SEDENA señaló que dichas actividades siempre están obligadas a apegarse a las Normas Oficiales y Leyes de equilibrio, protección y conservación; tanto del medio ambiente, como de la vida silvestre. Se especificó que dichas actividades se realizan para evitar poner en peligro a la infraestructura, las personas y a los propios animales; también existe el riesgo de transmisión de patógenos y se aclaró que está estrictamente prohibida la caza comercial o deportiva y el maltrato animal en áreas protegidas. Además la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se sumarán a la vigilancia y verificación de cumplimiento de la normatividad.
Los pilotes construidos ya presentan un proceso de oxidación que afectaría el agua de estas formaciones naturales, además el reporte confirmó derrame de cemento en varias cuevas donde se instalaron dichos pilotes.
Entre las cuevas afectadas se encuentra Garra de Jaguar.
En junio de 2024, Adrián Fernando Novelo, juez primero de Distrito, con sede en Mérida, Yucatán, otorgó una nueva suspensión definitiva para las obras del tramo 5 Sur del Tren Maya en tanto no se resuelva un amparo interpuesto desde el año 2023.
“Ante el riesgo de que, no sólo se sigan cometiendo las acciones prohibidas en el permiso ambiental, sino que tampoco se puedan reparar los daños ecológicos causados, en esta etapa procesal tengo que tomar la decisión de conceder la medida precautoria que se solicita en aras de salvaguardar el medio ambiente de la zona afectada”, señala la resolución judicial.
Durante las obras del tren, quedó en evidencia que Vulcan daña el medio ambiente local y que Calica, filial de Vulcan, han causado el mayor desastre ecológico en el puerto de Punta Venado y la cantera de Sac-Tun, en la península de Yucatán.
Impacto ambiental reconocido
A finales de marzo de 2025, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales reconoció el impacto ambiental del tren y dejó claro que se necesita de una reparación integral de los daños entre gobierno, activistas y comunidades.
Congresistas de Estados Unidos pidieron a su gobierno apoyo por el caso Calica y Vulcan Materials. Aunado a este caso se plantearon verificar señalamientos rebuscados de financiamiento del Partido Comunista Chino en el tramo 1, debido a temores de influencia de dicho país por la ubicación estratégica de la Península de Yucatán. La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las acusaciones y envió una carta para aclarar la situación, agregó que es posible corroborar el origen de los recursos con informes de cuenta pública. Las obras pagadas con recursos públicos fueron encargadas a la empresa filial en México de Mota-Engil, que es un conglomerado industrial portugués, con participación de una empresa de origen chino.
Accidentes e incidentes
2 de febrero de 2021-21 de septiembre de 2024: Un total de 64 personas fallecieron y 46 más se lesionaron en los trabajos de construcción. Los hechos han ocurrido por atropellamientos, aplastamiento (por maquinaria, vehículos o material), caída desde estructuras, choques, golpes de calor, infartos y homicidio con arma de fuego.
25 de marzo de 2024: En las primeras horas del día, cerca de la estación de Tixkokob, se descarriló el último vagón y sin que hubieran personas lesionadas. Para su evaluación se creó una comisión dictaminadora. El tren tiene un sistema de aparatos de vías automático o manual que permiten cambiar de carril, al momento del incidente, el sistema aún no se encontraba automatizado y la fijación manual con clamps/tornillos no fue el adecuado.
30 de enero de 2025: En el municipio de Bacalar cerca de la estación de Limones-Chacchoben, se descarrilaron cuatro vagones de un tren de carga pesada operado por una empresa privada que otorgaba el servicio de traslado de toneladas de balasto y otros materiales para el mantenimiento de las vías férreas, el descarrilamiento pudo haber sido por el exceso de peso. Dos trabajadores que operaban la maquinaria resultaron heridos y fueron atendidos en el Hospital Militar de Zona en Chetumal. El servicio de pasajeros no estuvo afectado.
Sociales
Después de las críticas a la obra, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proyecto se sometería a una consulta ciudadana, la cual se llevó a cabo el 14 y 15 de diciembre de 2019 teniendo como resultado que el 92.3% de los encuestados votaron por el Sí al proyecto.
Según expuso a Efe el investigador Sergio Prieto, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) a nivel geopolítico esto es “extremadamente preocupante”, y agregó “Parece un intento por seguir adelante, por seguir avanzando en un proyecto que debería estar más pensado y más consensuado con las poblaciones de la región” y el académico también observó que la sola presencia del Ejército podría intimidar a los pueblos originarios que se oponen a la obra.
Sin embargo, según el profesor mexicano Etienne von Bertrab, especialista en ecología política del University College de Londres (UCL) y cofundador de un grupo de estudio interdisciplinario sobre las implicaciones del Tren Maya, la oposición al proyecto "es sobre todo una campaña mediática, impulsada por unos pocos grupos, pero no es en absoluto un movimiento social. No tienen apoyo popular". La gran mayoría de la población de los estados afectados parece apoyar el Tren Maya.
Se registraron más de 790,000 pasajeros en su primer año de operaciones.
2025
Se prevee que la cifra alcance a un millón de pasajeros anuales.
Premios y reconocimientos
Premiado en la categoría de Creación de Valor y Beneficios en los Premios Oracle (Oracle Project of the Year Awards), en el Foro Norteamericano de Liderazgo en Infraestructura 2019.
↑Equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador. «Tren Maya». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2018. Consultado el 29 de noviembre de 2018.
↑«Shades of Line 12: Maya Train timelines not realistic, say private firms». Mexico News Daily. 28 de junio de 2021. Consultado el 10 de diciembre de 2021. «A market survey conducted by Fonatur, PricewaterhouseCoopers and other consultants in 2019 found that a majority of 21 construction companies believed that a period of at least 36 months was needed to build a 250-kilometer section of railroad – provided everything went smoothly. However, "companies with more experience in the construction of railroad tracks favor a period between 36 and 48 months", the survey report said.»
↑Kitroeff, Natalie; Abi-Habib, Maria; Glanz, James; Lopez, Oscar; Cai, Weiyi; Grothjan, Evan; Peyton, Miles; Cegarra, Alejandro (13 de junio de 2021). «Why the Mexico City Metro Collapsed». The New York Times. Consultado el 10 de diciembre de 2021. «bad welds, critical mistakes that likely caused the crash. That is one of the primary explanations being considered by Mexico City officials, according to several people familiar with the official investigations into the disaster, and it underscores a pattern of political expediency and haphazard work as the metro was being built.»