En el presente artículo, exploraremos el impacto que Trastorno de somatización ha tenido en la sociedad contemporánea. Trastorno de somatización se ha convertido en un tema de interés creciente en los últimos años, ya que su influencia abarca diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Desde su surgimiento, Trastorno de somatización ha generado debates y controversias, así como también ha impulsado cambios significativos en la forma en que las personas perciben y experimentan el mundo que les rodea. A lo largo de estas páginas, analizaremos las diversas facetas de Trastorno de somatización, examinando sus implicaciones en la cultura, la política, la tecnología, la economía y la vida personal de las personas. Mediante un enfoque multidisciplinario, este artículo busca arrojar luz sobre el impacto profundo que Trastorno de somatización ha tenido en la sociedad moderna.
Trastorno de somatización | ||
---|---|---|
Especialidad |
psiquiatría psicología | |
El trastorno de somatización (llamado antiguamente "histeria crónica" o "síndrome de Briquet") es un diagnóstico psiquiátrico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable. Una explicación etiológica común es que conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos. Los pacientes con desorden de somatización por lo general visitarán muchos doctores intentando obtener el tratamiento que imaginan necesitar.
El desorden de somatización es un trastorno somatoforme. El DSM-IV establece los siguientes cinco criterios para este trastorno:
Tales síntomas no pueden relacionarse a condición médica alguna. No todos los síntomas pueden ocurrir en el curso del trastorno. Si una condición médica está presente, entonces los síntomas deben ser lo suficientemente severos como para justificar un diagnóstico separado. Una misma queja no pueden ser contabilizados como dos síntomas (ejemplo: si un paciente se queja de dolor al tener relaciones, no puede considerarse como un síntoma de dolor y un síntoma sexual por separado). Finalmente, los síntomas no pueden ser simulados para ganar atención u otra clase de ganancia por enfermedad, y no pueden ser inducidos deliberadamente.
Proceso mediante el cual una persona percibe, interpreta y actúa sobre la información proveniente de su propio cuerpo, ha agrupado el ámbito de estudios que abarcan el campo de referencia a la percepción de las señales internas (Cioffi, 1991).