En el presente artículo, exploraremos en profundidad la relevancia de Trastorno de ansiedad por separación en diferentes contextos y circunstancias. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la cultura popular, Trastorno de ansiedad por separación ha dejado una huella significativa en varios aspectos de la vida cotidiana. A través de un análisis detallado, examinaremos las múltiples facetas de Trastorno de ansiedad por separación y su importancia en el mundo actual. Además, exploraremos cómo Trastorno de ansiedad por separación ha evolucionado a lo largo del tiempo y qué proyecciones futuras se pueden anticipar en relación a este fenómeno. Desde su origen hasta su legado, este artículo proporcionará una visión integral de Trastorno de ansiedad por separación y su significado en el panorama contemporáneo.
Trastorno de ansiedad por separación | ||
---|---|---|
Especialidad |
psiquiatría psicología clínica | |
El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una condición psicológica, clasificada dentro del espectro de los trastornos de ansiedad, en el cual un individuo presenta una excesiva ansiedad acerca de la separación del hogar o de la gente hacia quienes tiene una fuerte relación de apego, tal como la madre o el padre; asimismo puede presentarse ansiedad excesiva acerca del daño hacia figuras de apego y eventos que puedan llevar a la pérdida o a la separación de dichas figuras.
Presente en todos los grupos etarios, el trastorno por separación es más común en adultos (aproximadamente 7% de la población) que en niños (un 4% de la población aproximadamente).
La ansiedad de separación se caracteriza por los siguientes síntomas:
A menudo el trastorno por ansiedad de separación es un síntoma de una condición comórbida. Existen estudios que muestran que los niños y niñas que sufren del TAS tienen mayores probabilidades de tener TDAH, trastorno bipolar, trastorno de pánico y otros desórdenes luego en la vida.
Este desorden de ansiedad por separación no debe ser confundido con la ansiedad por separación, la cual ocurre como "un estadio normal del desarrollo de infantes sanos y seguros" La ansiedad de separación ocurre al comprender el infante que es una persona separada de su cuidador. A su vez, el concepto permanencia de los objetos emerge, al comprender que estos no dejan de existir al no ser vistos o escuchados. Al empezar a comprender que pueden ser separados de su cuidador primario, no entienden que el cuidador ha de regresar, ni tampoco poseen un concepto del tiempo. Esto produce una reacción enteramente normal, cuya aparición se da alrededor de los ocho meses y aumenta hasta los 11-15 meses de edad, cuando comienza a declinar.
DSM-V: | 309.21 | Trastorno de ansiedad por separación |
CIE-10: | F93.0 | Trastorno de ansiedad por separación |