En este artículo vamos a ahondar en el fascinante mundo de Tradición apostólica (Hipólito de Roma). Ya sea que seas un experto en la materia o simplemente estés buscando aprender más al respecto, aquí encontrarás información valiosa que te ayudará a comprender mejor este tema. Desde su origen hasta su evolución en la actualidad, pasando por sus principales características y aplicaciones, te ofreceremos un panorama completo sobre Tradición apostólica (Hipólito de Roma). Prepárate para adentrarte en un viaje de descubrimientos y conocimientos que seguramente te dejará con una perspectiva renovada sobre este tema. ¡Sigue leyendo y sumérgete en el apasionante universo de Tradición apostólica (Hipólito de Roma)!
La Tradición Apostólica (en griego 'Αποστολικὴ παράδοσις) es una obra atribuida a Hipólito de Roma, escrita allí en el siglo III. Más recientemente, varios especialistas datan el texto más tarde, sugiriendo que es una redacción de varios escritos de épocas que oscilan entre la mitad del siglo II y la mitad del siglo III, sin representar la práctica de ninguna comunidad cristiana particular. El texto contiene valiosas explicaciones de la liturgia sacramental cristiana y de las costumbres de las comunidades del período.
Es la fuente de un buen grupo de constituciones con indicaciones análogas elaboradas por otras iglesias de Oriente.
La obra se encontró en las colecciones copta, etiópica y árabe de los textos del Sínodo de la Iglesia de Alejandría. Este conjunto de textos era conocido también como Cánones de los apóstoles y contenía escritos como los Cánones apostólicos, Constituciones apostólicas y la Didascalia. Inicialmente fue llamada Constitución de la Iglesia egipcia.
Hay también un manuscrito bastante completo de una versión latina, datada en el siglo IV. Según Quasten el texto sigue tan fielmente el griego que podría reconstruirse este a partir del latín.
No se tiene un manuscrito completo del original griego.
Se indican las fórmulas usadas en la liturgia de algunos sacramentos, aun cuando el mismo autor hace saber que se daba bastante libertad a la hora de componer o usar tales guías y sus correspondientes rúbricas.
En la primera parte se dan algunas indicaciones sobre la consagración de los obispos y de la Eucaristía. También de diversas bendiciones. En la segunda parte se tratan algunas reglas para los diversos estados de vida. Y en la tercera parte se tratan algunas costumbres de las comunidades cristianas de entonces: la cena, la comunión, los ayunos, etc.
La Tradición Apostólica, como los demás escritos litúrgicos del cristianismo primitivo, tiene por objeto exponer las prescripciones "apostólicas" en materias de moral, liturgia y organización eclesial. Se puede dividir en un prólogo (capítulo 1) y tres partes principales.
La primera parte, capítulos 2 a 14, trata de los ritos para la organización de la Iglesia, siguiendo un orden jerárquico desde los Epíscopos hasta los niveles más bajos de la estructura. Tomando los títulos de los capítulos de la traducción Josep Urdeix, puede resumirse de esta forma:
La segunda sección, capítulos 15 a 21, trata de los catecúmenos y el bautismo
La última parte, capítulos 22 a 43, es un conjunto de reglas comunitarias, listadas sin un orden claro: