Torre de Venero

En el contexto actual, Torre de Venero es un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas. La importancia de Torre de Venero se ha vuelto cada vez más evidente a lo largo del tiempo, ya que su impacto abarca diferentes aspectos de la vida cotidiana. Desde su influencia en la sociedad hasta su relevancia en el ámbito profesional, Torre de Venero ha desempeñado un papel destacado en diversas áreas. Por tanto, resulta crucial profundizar en el análisis de Torre de Venero para comprender mejor su alcance y sus implicaciones en la actualidad. En este artículo, se explorarán diferentes perspectivas sobre Torre de Venero, abordando sus múltiples facetas y su impacto en distintos contextos.

Torre de Venero
Bien de interés cultural

Torre de Venero
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cantabria Cantabria
Localidad Castillo Siete Villas
Ubicación Arnuero
Coordenadas 43°27′17″N 3°32′44″O / 43.454611111111, -3.5456111111111
Información general
Usos Torre defensiva
Declaración 20 de abril de 1992
Código RI-51-0006834
Parte de Camino de Santiago de la Costa
Altura 10 metros

La Torre de Venero, se encuentra en la localidad de Castillo Siete Villas, término municipal de Arnuero, (Cantabria, España), fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992.

Historia

Es una fortificación medieval tardía de los siglos XIII y XIV, construida por orden de Martín Sánchez del Castillo. Ejerció una labor de defensa en las diversas luchas señoriales locales, en demanda del acrecentamiento de sus tierras y vasallos, y como instrumento idóneo para el ejercicio de su dominio feudal.

Descripción

La Torre de Venero es una fortificación medieval tardía. Su planta es cuadrada, de unos 9 m de lado. Sus muros, de sillarejo unido con argamasa, poseen un espesor de 70 cm. El alzado es de unos 10 m., dividiéndose en cuatro plantas.

Su distribución interna responde a las características de las torres bajomedievales de Cantabria:

  • Planta baja: para el cuerpo de guardia, cocina y caballerizas.
  • Planta principal: con salón para la vida común.
  • Planta segunda: para dormitorio de los señores.
  • Planta tercera: para los criados y gentes de armas.
  • Planta cuarta: descubierta y almenada, que se utilizaba para la defensa y vigilancia.

Todos los pisos se comunicaban a través de escaleras, fácilmente suprimidas en situaciones de amenaza externa.

En la fachada sur se abre la puerta, de la que solo se conserva un arco de 1,40 m de luz. En la primera planta poseyó un gran ventanal, rematado en arco de medio punto, que daba acceso a un cadalso de madera, sostenido por cuatro repisas que sobresalen del muro exterior. En el segundo piso existen dos ventanillas rematadas en arco apuntado y dos troneras rectangulares, con derrame hacia el interior. Todas las fachadas se rematan en una cornisa almenada, que presenta saeteras en dos almenas de cada cara del edificio.

Véase también

Referencias

Enlaces externos