Hoy en día, Tino di Camaino es un tema que capta la atención de millones de personas en todo el mundo. Ya sea por su relevancia histórica, su impacto en la sociedad actual o su importancia en la vida cotidiana, Tino di Camaino ha logrado ocupar un lugar destacado en diferentes ámbitos de la vida. Desde su aparición, Tino di Camaino ha despertado el interés de investigadores, expertos y curiosos, quienes han dedicado tiempo y esfuerzo en comprender y analizar sus implicaciones. En este artículo, exploraremos a fondo Tino di Camaino y su significado en el mundo actual, ofreciendo una visión global y detallada sobre este tema que ha logrado trascender fronteras y culturas.
Tino di Camaino | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1280 Siena | |
Fallecimiento |
1337 Nápoles | |
Nacionalidad | Italia | |
Familia | ||
Padre | Camaino di Crescentino | |
Educación | ||
Alumno de | Giovanni Pisano | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Movimiento | Gótico | |
Tino di Camaino (Siena, 1280 - Nápoles, 1337) fue un escultor de Siena gótico.
Hijo de Camaino di Crescenzio di Diotisalvi, fue alumno de Giovanni Pisano, al que ayudó en la construcción de la fachada de la Catedral de Siena.
Siguió con su maestro en Pisa, donde fue nombrado maestro albañil en la obra de la realización de la catedral en 1311. En este período realizó la tumba de Arrigo VII (1315).
En Siena, donde regresó desde 1315 hasta 1320, hizo el sepulcro del cardenal Petroni (1317), y el célebre monumento del obispo Orso que realizó para la catedral de Florencia después de 1321.
Otros trabajos destacados de su periodo florentino son una Virgen en el Museo Nacional del Bargello y la Caridad en el Museo Bardini, además de otro monumento funerario para Gastone de a Tour conservado en el museo de la Basílica de la Santa Cruz.
En 1323 se trasladó a Nápoles al servicio de Roberto de Anjou, donde realizó numerosos monumentos funerarios: en 1323, el de Catalina de Habsburgo, reina de Polonia en San Lorenzo Maggiore, en torno a 1325, la de la reina María de Hungría en Santa María Donnaregina. En la iglesia de Santa Clara en los últimos años de su vida, ejecutó la tumba de Carlos de Calabria y María de Valois.