En el presente artículo, exploraremos en profundidad Tierras Esparsas y su relevancia en la sociedad actual. Desde su impacto en la historia hasta su influencia en la vida diaria, Tierras Esparsas ha capturado la atención de personas de todas las edades y procedencias. A través de un análisis detallado, examinaremos los aspectos más significativos de Tierras Esparsas y su papel en el ámbito cultural, social y emocional. Además, examinaremos cómo Tierras Esparsas ha evolucionado a lo largo del tiempo y la manera en que continúa moldeando nuestra percepción del mundo que nos rodea. Este artículo proporcionará una visión completa y global de Tierras Esparsas, ofreciendo a los lectores una comprensión más profunda de su importancia en el mundo moderno.
Tierras Esparsas (en euskera Lur Jareak) fue la denominación que se le dio en el siglo XVI a los territorios de la provincia de Álava, en la Corona de Castilla, que no pertenecían ni a Vitoria ni a las veinte villas medievales alavesas. A partir del siglo XVIII, se refirió a todo el territorio de la provincia excluyendo la Hermandad y Cuadrilla de Vitoria.
Desde 1987 se denomina 'Tierras Esparsas' a una de las tres circunscripciones electorales en las que se divide Álava para las elecciones a las Juntas Generales. La elección de los junteros se realiza sobre la base de tres circunscripciones electorales basadas en las cuadrillas o comarcas alavesas: cuadrilla de Vitoria, cuadrilla de Ayala y Tierras Esparsas, que agrupa las cinco cuadrillas alavesas restantes: Gorbeialdea, Llanada Alavesa, Añana, Montaña Alavesa y Rioja Alavesa. Hasta 2003 elegía 6 junteros. Desde las elecciones de 2007, Tierras Esparsas elige 7 de los 51 procuradores.
La elección de los procuradores en las Juntas Generales de Álava se realiza sobre la base de 3 circunscripciones electorales basadas en las cuadrillas o comarcas alavesas: Cuadrilla de Vitoria (38 procuradores); Cuadrilla de Ayala (5 procuradores) y Tierras Esparsas, que agrupa las 5 cuadrillas restantes (7 procuradores).