Hoy en día, el tema de Tierra de todos es de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la vida cotidiana de las personas, Tierra de todos ha generado debate y reflexión en diversos ámbitos. A medida que nos adentramos en el siglo XXI, no podemos ignorar la importancia de Tierra de todos y su compleja relación con otros aspectos de la vida moderna. En este artículo exploraremos diferentes perspectivas y enfoques sobre Tierra de todos, analizando su significado, implicaciones y posibles desafíos. A través de un análisis detallado, esperamos descubrir nuevas ideas y perspectivas que nos ayuden a comprender mejor el papel que Tierra de todos juega en nuestro mundo actual.
Tierra de todos | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Cesáreo González | |
Guion | Jorge Feliu, José María Font | |
Música | Juan Durán Alemany | |
Fotografía | Francisco Marín (B&N) | |
Protagonistas | Manuel Gallardo, Fernando Cebrián, Montserrat Julió, Amparo Baró, Elena María Tejeiro, Marcos Martí, Rafael Moya, Luis Torner, Víctor Israel | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 1962 | |
Género | Drama. Bélico | |
Duración | 92 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Isasi P.C. / Suevia Films - Cesáreo González | |
Distribución | Metro-Goldwyn-Mayer | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Tierra de todos es una película española de 1962 dirigida por Antonio Isasi-Isasmendi y protagonizando Manuel Gallardo, Fernando Cebrián, Montserrat Julió y Amparo Baró. Manuel Gallardo obtuvo por su interpretación en esta película el premio San Jorge al mejor actor del año.
Tierra de todos es la primera película que presenta la Guerra Civil desde ambos bandos, en un intento de reconciliación. Está ambientada en los Altos Pirineos, con un presupuesto muy bajo, pues no recibió ningún apoyo y sí todas las trabas para que se hiciera y estrenara la película. El ejército no quiso prestarle ningún material ni uniformes.
Dos soldados del bando republicano y franquista luchan en el frente. Por la crecida del río quedan ambos aislados. Se odian a muerte, pero las circunstancias hacen que pernocten bajo el mismo techo, lo que les lleva a conocerse un poco y a pensar de otra manera.