En el siguiente artículo, exploraremos el impacto de Territorio de Yebala en diferentes aspectos de la sociedad. Territorio de Yebala ha sido un tema de interés y debate desde hace mucho tiempo, y su influencia se extiende a áreas como la política, la cultura, la economía y la vida cotidiana. A medida que examinamos el papel de Territorio de Yebala en estos ámbitos, nos adentraremos en las múltiples dimensiones que conforman su importancia y relevancia en la actualidad. Mediante un análisis detallado, esperamos arrojar luz sobre los efectos que Territorio de Yebala tiene en nuestras vidas y cómo ha moldeado el mundo en el que vivimos.
Yebala | ||
---|---|---|
Territorio | ||
1943-1956 | ||
![]() Ubicación de Yebala | ||
Coordenadas | 35°34′00″N 5°22′00″O / 35.566667, -5.366667 | |
Capital | Tetuán | |
Entidad | Territorio | |
• País | España | |
• Protectorado |
![]() | |
Subdivisiones | 11 cabilas | |
Superficie | ||
• Total | 3038 km² | |
Historia | ||
• 1943 | Establecido | |
• 1956 | Disuelto | |
Yebala fue uno de los cinco territorios en que se dividió el protectorado español de Marruecos en 1935 y perduró hasta la independencia de Marruecos. Antes de la reorganización territorial del protectorado en 1943 se llamó región de Yebala. La capital era Tetuán, capital también del protectorado. Estaba situado en la parte más septentrional del protectorado, colindando con los territorios de Lucus y Chauen al suroeste y sureste respectivamente. Estaba dividido en las siguientes cabilas:
En diciembre de 1934 estaba dividido en dos cadidatos con en las siguientes cabilas:
Beni Said, pertenecía al Cadidato de Chauen.
En la actualidad sus cabilas pertenecen a la región Tánger-Tetuán, quedando incluidas en las prefecturas de Tetuán, de Rincón-Castillejos, Fahs-Anyera y de Tánger-Arcila.