En el presente artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante universo de Terremoto de Copiapó de 1859, explorando sus múltiples facetas y su impacto en nuestra vida cotidiana. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, pasando por su relevancia en la cultura popular y su influencia en diversos ámbitos, Terremoto de Copiapó de 1859 ha logrado captar la atención de millones de personas en todo el mundo. A través de un análisis detallado y exhaustivo, descubriremos las razones que hacen de Terremoto de Copiapó de 1859 un tema de interés inagotable, así como las implicaciones que tiene en la sociedad moderna. Prepárate para sumergirte en un viaje apasionante que te llevará a comprender mejor el impacto que Terremoto de Copiapó de 1859 tiene en nuestro entorno y en nuestra forma de percibir el mundo que nos rodea.
El Terremoto de Copiapó de 1859 fue un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter que azotó a la ciudad de Copiapó a las 20:00 del día 5 de octubre de 1859. Con calidad de terremoto fue percibido en las regiones de Atacama y Coquimbo. El movimiento telúrico fue percibido desde Tacna hasta Santiago de Chile. Los daños se calcularon en 1,5 millones de pesos.
Se desconoce si hubo víctimas fatales y heridos, el movimiento también levantó nubes de polvo que cubrieron la ciudad dejándola totalmente oscura.
Causó la destrucción de 115 hogares, mientras que 224 fueron declarados no aptos como vivienda. La línea del ferrocarril a Caldera fue destruida en una extensión de 25 kilómetros. También se dañaron muchos edificios en Tierra Amarilla.
En la costa, el mar mostró extraños movimientos, debido a este tsunami el nivel del mar descendió alrededor de 6 metros y el fondo de la bahía quedó al descubierto en una extensión de más de 150 metros desde el nivel de marea baja. Luego este provocó la destrucción de las instalaciones portuarias en Caldera.