En el presente artículo analizaremos la importancia de Teponaztli en la sociedad actual. _Var1 ha sido parte fundamental de la historia humana y su impacto ha sido trascendental en diversos ámbitos, desde la política hasta la ciencia. A lo largo de los años, Teponaztli ha suscitado un gran interés y debate entre expertos y aficionados, generando así un sinfín de investigaciones y estudios que resaltan su relevancia en la vida cotidiana. A través de este análisis, pretendemos arrojar luz sobre la significativa influencia de Teponaztli en diferentes aspectos de la vida moderna y su papel en la configuración de nuestro mundo actual.
Dos teponaztlis aztecas. Su forma de "H" puede ser observada en la parte superior del tambor -- nótese que una de las lenguas es más grande que otra.
Básicamente, consiste en un tronco de árbol grueso, ahuecado por debajo para que se forme una cámara de resonancia. Este instrumento se elabora con troncos huecos de madera dura, a menudo endurecidos al fuego. Como la mayoría de los tambores de hendidura, el teponaztli cuenta con tres aberturas en su parte superior, cortadas en forma de "H". El teponaztli, teponaztle, teponaxtli, teponaxtle, tinco, teponahuaztli, tepenahuasqui, tunkul, bit'e o tun es un instrumento musical del tipo de tambor de hendidura. Es de origen mesoamericano, fue utilizado por los aztecas, los mayas y otras culturas prehispánicas.
Ejecución instrumental
Las lenguas que se forman al realizar las hendiduras son golpeadas con pelotas de goma sobre mazos (una especie de baquetas llamadas huitziles que a menudo son hechas de madera o astas de ciervo) o bien con los dedos. Dado que las lenguas son de distintas longitudes, o talladas en diferentes grosores, el teponaztli produce dos alturas diferentes, por lo general a intervalo de tercera o de cuarta. Del tamaño de las lengüetas depende el alcance de su sonido, debido a esto fue utilizado como instrumento de guerra, en ceremonias mágico religiosas, y también para transmitir mensajes en la selva.
Teponaztli exhibido en el Museo de Culturas Populares, Ciudad de México
Teponaztli exhibido en el Museo de Culturas Populares, Ciudad de México
Representaciones en códices
Un dibujo del Códice florentino del siglo XVI que muestra una ceremonia de Una Flor con un teponaztli (primer plano) y un huehuetl (fondo)
Un dibujo del Códice florentino del siglo XVI que muestra una ceremonia de Una Flor con un teponaztli (primer plano) y un huehuetl (fondo)
Este es un tipo de teponaztli hecho con caparazón de tortuga o ayotapalcatl.
Este es un tipo de teponaztli hecho con caparazón de tortuga o ayotapalcatl.
Bibliografía
Howell, Mark (2003). «Concerning the Origin and Dissemination of the Mesoamerican Slit Drum». Music in Art: International Journal for Music Iconography28 (1–2): 45-54. ISSN1522-7464.
Pareyón, Gabriel. (2006). El teponaztli en la tradición musical mexica: apuntes sobre prosodia y rítmica. México, DF: Cenidim-INBA.
Castillo, J. (1981). La música Maya quiché: Región de Guatemala. (Primera edición). Guatemala: Editorial Piedra Santa.