Temisto (satélite)

En el día de hoy nos gustaría adentrarnos en el apasionante mundo de Temisto (satélite). Ya sea que estemos hablando de su impacto en la sociedad, en la cultura popular o en el ámbito académico, Temisto (satélite) ha demostrado ser un tema de interés y relevancia constante a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Temisto (satélite) ha dejado una huella indeleble en nuestras vidas. En este artículo, exploraremos diversos aspectos relacionados con Temisto (satélite), analizando su importancia, repercusión y relevancia en distintos contextos. Acompáñanos en este viaje para descubrir más sobre Temisto (satélite) y su enorme influencia en nuestro mundo.

Temisto

Concepción de un artista sobre Temisto
Descubrimiento
Descubridor Charles Thomas Kowal y
Elizabeth Roemer
Fecha 30 de septiembre de 1975
Nombre provisional S/2000 J 1
Categoría satélite natural de Júpiter
Orbita a Júpiter
Elementos orbitales
Inclinación 43,075°
Excentricidad 0,2420
Elementos orbitales derivados
Radio orbital medio 7.507.000 km
Satélite de Júpiter
Características físicas
Masa ~6,9×1014 kg
Densidad 2,6?×103 kg/m³
Radio 4 kilómetros
Diámetro 8 km
Gravedad ~0,0029 m/s2
Periodo de rotación 130,02 d
Albedo 0,04
Cuerpo celeste
Anterior Calisto
Siguiente Leda

Temisto o Júpiter XVIII es un satélite irregular de Júpiter. Es el único miembro de su grupo. Fue descubierto en 1975 (su designación temporal era S/1975 J 1), pero fue «perdido» antes que su órbita pudiera ser establecida con precisión. Fue recuperado 25 años más tarde, el 21 de noviembre de 2000 (S/2000 J 1) por Scott S. Sheppard, David C. Jewitt, Yanga R. Fernández y Eugene (Gene) A. Magnier.

Características

Este satélite irregular parece ser un caso intermedio (y único) en distancia (más de 7,000,000 km) e inclinación (43°) entre las lunas galileanas y el Grupo de Himalia. Recupera su nombre de una de las cincuenta Nereidas.

Enlaces externos