Telesila

En el mundo actual, Telesila ha cobrado una relevancia sin precedentes. Tanto en el ámbito profesional como personal, Telesila se ha convertido en un tema de gran interés y debate. Con sus múltiples facetas y su impacto en la sociedad, Telesila es un tema que despierta la curiosidad y el interés de personas de todas las edades y contextos. Desde su surgimiento hasta la actualidad, Telesila ha experimentado transformaciones significativas, influyendo en la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En este artículo, exploraremos las diversas perspectivas y dimensiones de Telesila, analizando su importancia y relevancia en el mundo contemporáneo.

Ilustración de Telesila de Lucien Lévy-Dhurmer para "Les Kitharèdes" de Renée Vivien, 1904.

Telesila (en griego, Τελέσιλλα) fue una poetisa griega natural de Argos que vivió en torno al año 510 a. C. Fue considerada una de las «nueve musas líricas».

Biografía

Plutarco transmite una tradición según la cual Telesila era de familia noble. Debido a una enfermedad, consultó un oráculo que le recomendó servir a las Musas, así que se dedicó a la poesía y a la música y recobró la salud.

En la guerra entre Argos y Esparta del 510 a. C., Telesila destacó por su valor. Como los hombres de Argos habían sido masacrados por las tropas espartanas de Cleómenes I, Telesila se vistió de hombre, se armó y encabezó la defensa de la ciudad. En reconocimiento a este hecho, se le erigió una estatua en el templo de Afrodita de su ciudad, y se instituyó un festival llamado Ὑβριστικά o Ἐνδυμάτια, en el que hombres y mujeres intercambiaban sus vestiduras.

Obra

Ateneo dice que Telesila compuso una oda a Apolo llamada Φιληλίας (Amigo del sol), y Pausanias menciona poemas en honor de Apolo y Artemisa. Los únicos versos que se conservan pertenecen a un partenio, compuesto para ser interpretado por un coro de vírgenes, acerca del amor de Artemisa y el río Alfeo:

ἁ δ’ Ἅρτεμις, ὦ κόραι,
φεύγοισα τὸν Ἀλφεόν...
Artemisa, chicas,
huyendo de Alfeo...

Métrica

Los filólogos alejandrinos llamaban telesileo al metro que cumplía este esquema: x — ∪ ∪ — ∪ —.

Enlaces externos