Hoy en día, Tekom es un tema de gran importancia que genera gran interés en la sociedad. Desde sus orígenes, Tekom ha sido objeto de estudio y debate, atrayendo la atención de especialistas, investigadores y personas interesadas en comprender sus implicaciones y repercusiones. A medida que el tiempo avanza, Tekom ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios del entorno, manteniéndose siempre presente en la agenda pública. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y enfoques relacionados con Tekom, analizando su impacto en diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Tekom | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() | ||
Localización de Tekom en México | ||
Localización de Tekom en Yucatán | ||
Coordenadas | 20°36′08″N 88°15′52″O / 20.602222222222, -88.264444444444 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 27 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2 540 hab. | |
Gentilicio | Tekomeño | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 97768 | |
Clave Lada | 985 | |
Código INEGI | 310810001 | |
Código | 310810001 | |
Tekom ⓘ es una localidad del estado de Yucatán, México, cabecera del municipio homónimo ubicada 20 kilómetros al sur de la ciudad de Valladolid.
El toponímico Tekom significa en idioma maya el lugar de la hondonada, por derivarse de los vocablos Te'e, ahí y k'óom, hondo, hueco.
Tekom está enclavado en el territorio que fue la jurisdicción de los cupules antes de la conquista de Yucatán y se cree que en esa época el lugar no estuvo habitado; sin embargo, a solo 3 km de la población hay vestigios arqueológicos mayas.
En Tekom se encuentran las iglesias de San Pedro Apóstol y San Francisco, construidas en la época de la colonia (siglo XVII).
Existen diversos vestigios de la cultura maya precolombina, cercanos a la localidad de Tekom.