Tangón

En este artículo, exploraremos la fascinante historia de Tangón, explorando sus orígenes, su impacto en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo. Desde sus inicios hasta la actualidad, Tangón ha desempeñado un papel crucial en diversos aspectos de la vida humana, desde la política hasta la cultura, pasando por la tecnología y la ciencia. A lo largo de estas páginas, examinaremos las múltiples facetas de Tangón, desde sus aspectos más controvertidos hasta sus contribuciones más destacadas, con el objetivo de comprender en profundidad la importancia de Tangón en el mundo contemporáneo.

Principales partes de una embarcación de vela.
1 - vela mayor 2 - foque 3 - spinnaker 4 - casco 5 - quilla (en la imagen, una orza) 6 - timón 7 - skeg o alerón 8 - mástil 9 - cruceta 10 - obenque 11 - escota de mayor 12 - botavara 13 - mástil 14 - tangón 15 - backstay 16 - estay de proa 17 - contra
Tangón

En un barco, se llama tangón al botalón rastrero que desde el costado o desde la mesa de guarnición de proa sale paralelamente a la verga de trinquete.

Hay un tangón en cada banda enganchado a un cáncamo por un pinzote que tiene en la coz y sujeto por dos vientos y un amantillo encapillados en su peñol. En la mar se amura la rastrera en su extremidad de fuera y en puerto se amarran las embarcaciones menores en las coronas que se hacen firmes en él de trecho en trecho.

Actualmente, en embarcaciones menores, es la percha que se utiliza para abrir la vela de proa en vientos portantes.

Referencias

Diccionario marítimo español, José de Lorenzo, Gonzalo de Muga, Martín Ferreiro, 1865