Hoy en día, Sueldo jaqués es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Con el avance de la tecnología y la globalización, Sueldo jaqués se ha convertido en un aspecto fundamental en nuestras vidas cotidianas. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la economía global, Sueldo jaqués es un tema que merece ser explorado a fondo. A través de este artículo, nos sumergiremos en las múltiples facetas de Sueldo jaqués, examinando su historia, su relevancia actual y su proyección futura. Sin duda, Sueldo jaqués es un tema que despierta un interés universal y que no deja de generar debate y reflexión en diferentes ámbitos y disciplinas.
El sueldo jaqués, cuyo origen se halla en la ciudad oscense de Jaca, era una subunidad derivada de la libra jaquesa, usada como moneda de cuenta en la Corona de Aragón. La moneda de cuenta o de cambio no se acuñaba, pero servía como referencia del valor de las acuñaciones. En Aragón siguió usándose hasta después de 1800, al igual que la libra, que equivalía a 20 sueldos jaqueses, y cada sueldo a 12 dineros, ya que el sueldo era una moneda de oro del mismo peso que el dinero de plata, que, al mantener hasta la era moderna una paridad 12:1, hacía que cada sueldo (moneda de cuenta imaginaria del valor de oro del mismo peso que un sueldo de plata) equivaliera a doce dineros.
Como explicaba Mateu y Llopis:
«El sistema monetario se hallaba basado en el sueldo y la libra, común a toda la Europa del siglo XI, como recuerdo del sistema carolingio. La base del sueldo era el dinero, moneda efectiva, de vellón, con un divisor, su mitad, llamado óbolo o miaja; la suma de doce dineros integraban el sueldo, unidad de cuenta, llamado sueldo jaqués; la suma de 20 sueldos jaqueses era la libra, unidad también de cuenta, la mayor.»