En el presente artículo se abordará el tema de Stipa barbata, el cual ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos. Desde sus orígenes hasta su impacto actual en la sociedad, se examinará su evolución y su influencia en diferentes ámbitos. Stipa barbata ha captado la atención de expertos y público en general, generando debates y reflexiones en torno a su importancia y repercusión. A través de un análisis exhaustivo, se explorarán distintas perspectivas y se ofrecerá una visión integral de Stipa barbata, con el objetivo de proporcionar una comprensión más profunda sobre este tema.
Stipa barbata | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Stipoideae | |
Tribu: | Stipeae | |
Género: | Stipa | |
Especie: |
Stipa barbata Desf. | |
Stipa barbata es una especie de planta perenne herbácea nativa del sur de Europa, norte de África y el este de la cuenca mediterránea, y zonas templadas de Asia.
La planta es un tussok con cañas que alcanzan un tamaño de 30 a 60 cm de largo, las láminas foliares son flexuosas, filiformes, conduplicadas o involucionadas, de 15-30 cm de largo por 1-2 mm de ancho.
Stipa barbata fue descrita por René Louiche Desfontaines y publicado en Flora Atlantica 1: 97, t. 27. 1798.
Stipa: nombre genérico que deriva del griego stupe (estopa, estopa) o stuppeion (fibra), aludiendo a las aristas plumosas de las especies euroasiáticas, o (más probablemente) a la fibra obtenida de pastos de esparto.
barbata: epíteto latíno que significa "con barba".