Stefon Harris

En el mundo actual, Stefon Harris es un tema que ha cobrado una relevancia sin precedentes. Tanto a nivel personal como global, Stefon Harris se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad, generando debates, investigaciones y cambios significativos en diferentes ámbitos. Desde el ámbito científico hasta el cultural, la presencia de Stefon Harris ha dejado huella en la forma en que vivimos, pensamos e interactuamos con nuestro entorno. Por tanto, resulta imperativo explorar a fondo las implicaciones y consecuencias de Stefon Harris, así como reflexionar sobre las posibles soluciones y estrategias para afrontar los desafíos que plantea. En este artículo, nos adentraremos en el amplio espectro de aspectos relacionados con Stefon Harris, con el objetivo de proporcionar una mirada crítica y enriquecedora sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Stefon Harris
Información personal
Nacimiento 23 de marzo de 1973 Ver y modificar los datos en Wikidata (52 años)
Albany (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Músico de jazz Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1996
Género Jazz Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Vibráfono Ver y modificar los datos en Wikidata
Discográficas
Sitio web www.stefonharris.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Stefon DeLeon Harris (Albany, 23 de marzo de 1973) es un vibrafonista de jazz estadounidense. _

Biografía

Nacido en Albany, Nueva York, Harris tenía la intención de trabajar en la Filarmónica de Nueva York hasta que escuchó la música de Charlie Parker. Durante la década de 1990 grabó con Charlie Hunter y Steve Turre como músico de sesión. Firmó con Blue Note Records, que publicó su álbum de debut, A Cloud of Red Dust (1998). Su segundo álbum, Black Action Figure, fue nominado a un premio Grammy. En 2001 trabajó con el pianista Jacky Terrasson en el Village Vanguard de Nueva York y grabó con él el álbum Kindred durante ese mismo año. Su álbum The Grand Unification Theory (2003) ganó el premio Martin E. Segal del Jazz at Lincoln Center.

En abril de 2009, fue cabeza de cartel en el Orange County Performing Arts Center de Condado de Orange (California).​ Harris colaboró con el saxofonista David Sánchez y el trompetista Christian Scott en 2011 en el álbum Ninety Miles que grabaron en La Habana, Cuba.

Discografía

Como líder

  • A Cloud of Red Dust (Blue Note, 1998)
  • Black Action Figure (Blue Note, 1999)
  • Kindred with Jacky Terrasson (Blue Note, 2001)
  • The Grand Unification Theory (Blue Note, 2003)
  • Evolution (Blue Note, 2004)
  • African Tarantella: Dances With Duke (Blue Note, 2006)
  • Urbanus (Blue Note, 2009)
  • Sonic Creed (Motema, 2018)

Como colíder

Como miembro The Classical Jazz Quartet

  • Tchaikovsky's Nutcracker (Vertical Jazz, 2001)
  • The Classical Jazz Quartet Plays Bach (Vertical Jazz, 2002)
  • The Classical Jazz Quartet Play Rachmaninov (Kind of Blue, 2006)
  • The Classical Jazz Quartet Play Tchaikovsky (Kind of Blue, 2006)
  • Christmas (Kind of Blue, 2006)

Como acompañante

Referencias

  1. Ankeny, Jason. AllMusic, ed. «Stefon Harris» (en inglés). Consultado el 27 de agosto de 2018. 
  2. OCRegister (ed.). «Stephon Harris» (en inglés). Consultado el 10 de julio de 2018. 
  3. Patterson, Ian (29 de agosto de 2011). All About Jazz, ed. «Stefon Harris / David Sanchez / Christian Scott Ninety Miles» (en inglés). Consultado el 30 de agosto de 2011. 
  4. Dryden, Ken. «Christmas». AllMusic. Consultado el 27 de agosto de 2018. 

Enlaces externos