En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Sorbus domestica y cómo ha impactado nuestra vida de maneras inimaginables. Sorbus domestica ha sido objeto de estudio, controversia y admiración a lo largo de la historia, y su influencia se extiende a prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad. Desde sus orígenes hasta su evolución moderna, Sorbus domestica ha dejado una huella indeleble en la humanidad, desafiando nuestras percepciones y provocando reflexiones profundas sobre quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Acompáñanos en este viaje para descubrir la importancia de Sorbus domestica en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea.
Serbal común | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Rosaceae | |
Subfamilia: | Maloideae | |
Género: | Sorbus | |
Subgénero: | Cormus | |
Especie: |
S. doméstica L. | |
Distribución | ||
![]() Distribución de Sorbus domestica. | ||
Sinonimia | ||
Sorbus domestica, el serbal común, azarollo, sorbo, sorbeira, zurbal, la silba, jerbo o jerbal es un árbol de hoja caduca que produce un fruto comestible llamado serba, zurba o jerba.
En las Islas Baleares el pueblo de Son Servera toma el nombre de este árbol, serbal (servera en catalán).
Sus frutos silvestres, en forma de pequeña pera se recogen a finales de verano, y para su consumo deben someterse a una sobremaduración en paja para poder ser comestibles.
Sus frutos son utilizados para hacer mermelada y algunas bebidas alcohólicas fermentadas, como el vodka.
No suele formar bosques monoespecíficos, sino que crece en rodales y claros, acompañando a otras especies como pinos, encinas y robles. En algunas zonas de Aragón, aparece en entornos secos donde prospera la coscoja (Quercus coccifera).