Signo clínico

En el presente artículo, exploraremos el tema de Signo clínico desde diversas perspectivas, con el objetivo de brindar al lector una visión integral y enriquecedora sobre este tema. Analizaremos su contexto histórico, sus implicaciones en la sociedad actual, su relevancia en diferentes ámbitos y su impacto en la vida cotidiana. A través de un análisis detallado y exhaustivo, buscaremos ofrecer una mirada profunda y completa sobre Signo clínico, con el fin de promover un conocimiento más amplio y sólido que permita comprender su importancia y su influencia en nuestro entorno.

La ictericia es un signo clínico.

Los signos clínicos (también signos) son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el dolor, la debilidad y el mareo.​ La semiología clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar.

malos

  • acropaquia (agrandamiento de los dedos y de los brazos)
  • adenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos)
  • ascitis (líquido en el abdomen)
  • caquexia (desnutrición extrema)
  • edema (acumulación de líquido en el espacio extracelular)
  • eritema (enrojecimiento de una zona del cuerpo)
  • esplenomegalia (agrandamiento del bazo)
  • estornudo (expulsión violenta y ruidosa del aire de los pulmones que se realiza por la nariz y la boca mediante un movimiento involuntario y repentino del diafragma)
  • exoftalmia (propulsión notable del globo ocular)
  • fiebre (temperatura corporal mayor de 37 °C)
  • ginecomastia (agrandamiento de las mamas en el hombre)
  • hepatomegalia (agrandamiento del hígado)
  • hemoptisis (esputos con sangre de los pulmones)
  • hipo (es la contracción involuntaria del diafragma)
  • ictericia (piel y mucosas amarillas)
  • tos

Véase también

Referencias