Sic transit gloria mundi

En el mundo actual, Sic transit gloria mundi se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés. Desde su surgimiento, Sic transit gloria mundi ha despertado el interés y la atención de expertos y aficionados por igual. Es un tema que ha sido objeto de debates, discusiones y análisis en diferentes ámbitos, ya que su impacto y alcance trascienden fronteras y abarcan múltiples aspectos de la vida cotidiana. Sic transit gloria mundi ha demostrado tener una influencia significativa en la sociedad, la economía, la cultura y en la forma en que las personas perciben el mundo que les rodea. En este artículo, exploraremos a fondo el fenómeno de Sic transit gloria mundi y su importancia en la actualidad, analizando sus implicaciones y su papel en la evolución y transformación de diversos aspectos de la sociedad moderna.

Obra titulada Finis Gloriae Mundi y pintada por Juan Valdés Leal
Pintura de Juan Valdés Leal, titulada Finis Gloriae Mundi

Sic transit gloria mundi es una locución latina que significa literalmente: "Así pasa la gloria del mundo" y que se utiliza para señalar lo efímero de los triunfos.

Origen

El origen de la expresión parece provenir de un pasaje de la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis (1380 - 1471) en la que aparece la frase "O quam cito transit gloria mundi" (Imitación de Cristo 1, 3, 6) ("Oh, cuán rápido pasa la gloria del mundo").

Uso

  • Es una frase que se utilizó durante la ceremonia de coronación de nuevos papas, en donde en cierto momento un monje interrumpe el acto, muestra unas ramas de lino ardiendo y cuando se han consumido dice "Sancte Pater, sic transit gloria mundi" (Santo Padre, así pasa la gloria del mundo) recordando al Papa que a pesar de la tradición y la grandilocuencia de la ceremonia, no deja de ser un mortal.
  • También se puede encontrar la expresión en muchos cementerios inscrita en la tumba de personajes famosos o populares en su época.
  • La banda de rock norteamericana Brand New la utiliza en su canción "Sic Transit Gloria...Glory Fades" para describir la pérdida de la inocencia sexual.
  • En literatura, tema literario en que se expresa un pesimismo ante el mundo, especialmente ante la contemplación de cadáveres, ruinas, o en la contemplación de la breve vida de las flores, todos signos del paso del tiempo y de la fugacidad de todo esplendor.