En el mundo actual, San Miguel el Grande (Oaxaca) es un tema que despierta un gran interés y debate en la sociedad. Ya sea por su relevancia histórica, impacto en la vida cotidiana o implicaciones políticas y sociales, San Miguel el Grande (Oaxaca) se ha convertido en un tema de máxima actualidad. En este artículo exploraremos las distintas facetas y perspectivas relacionadas con San Miguel el Grande (Oaxaca), analizando su importancia en diferentes contextos y examinando las posibles implicaciones para el futuro. A lo largo de estas páginas, buscamos arrojar luz sobre San Miguel el Grande (Oaxaca) y ofrecer una visión completa y objetiva que invite a la reflexión y el debate.
San Miguel el Grande | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Miguel el Grande en México | ||
Localización de San Miguel el Grande en Oaxaca | ||
Coordenadas | 17°02′45″N 97°37′10″O / 17.045833333333, -97.619444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | San Miguel el Grande | |
Altitud | ||
• Media | 2479 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1036 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 202690001 | |
Código INEGI | 202690001 | |
San Miguel el Grande es una localidad del estado mexicano de Oaxaca. Es parte del distrito de Tlaxiaco, dentro de la región mixteca. Es cabecera del municipio homónimo.
En el territorio del actual del municipio de San Miguel El Grande existe importante zona arqueológica de la cultura Mixteca, en la comunidad actual que lleva el nombre de Benito Juárez se encuentra el asentamiento prehispánico conocido como el mogote, de acuerdos a las versiones de los abuelos de la comunidad, es un espacio sagrado ya que se encuentra la sepultado el rey siete venados de TUTUTEPEC. En la época del cristianismo y la llegada de los españoles se creó la decadencia de la cultura Mixteca. En la época prehispánica estos pueblos pertenecieron al reinado de Achiutla y en la época colonial, primero pertenecieron como pueblos, haciendas y ranchos a Yanhuitlán, luego al partido político-administrativo de Teposcolula, finalmente al distrito de Tlaxiaco. De acuerdo a la ley del 15 de noviembre de 1917, San Miguel El Grande representó uno de los 50 departamentos municipales que dividían el territorio estatal. La delimitación del municipio que se propone, obedece a la que poseía como departamento.