En el mundo actual, Samosata es un tema que ha tomado gran relevancia en diferentes áreas y sectores. Su impacto se ha extendido a la sociedad, la economía, la política y la cultura, generando interés y debate en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su evolución contemporánea, Samosata ha sido objeto de estudio y análisis por parte de expertos y académicos, quienes buscan comprender su influencia en la vida cotidiana y en el desarrollo de nuevos paradigmas. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y enfoques sobre Samosata, con el fin de ofrecer una visión integral y actualizada de este fenómeno que sigue marcando pauta en la actualidad.
Samosata (en armenio Շամշատ, Šamšat; en griego antiguo Σαμόσατα) fue una antigua ciudad situada en la margen derecha (occidental) del río Éufrates, cuyas ruinas existieron junto a la moderna ciudad turca de Samsat (provincia de Adıyaman) hasta que el lugar quedó inundado por la reciente construcción de la presa de Atatürk.
Capital del reino de Comagene, Samósata era una ciudad fortificada, probablemente de origen hitita. Durante el Imperio Romano, tuvo importancia comercial en la ruta terrestre entre Oriente Medio y Antioquía.
Aproximadamente en 121, bajo Adriano, nació en ella su hijo más famoso, el escritor Luciano de Samosata y en el siglo III nació en la ciudad el obispo Pablo de Samósata. Samósata y la ciudad de Marash fueron atacadas y ocupadas por el emperador Heraclio en el año 625.