En este artículo, exploraremos el mundo de Saladares del Guadalentín, adentrándonos en sus aspectos más relevantes y significativos. Desde su impacto en la sociedad hasta sus posibles aplicaciones en el futuro, nos sumergiremos en un análisis exhaustivo que busca arrojar luz sobre este tema tan apasionante. A través de la investigación y el estudio detallado, esperamos proporcionar una visión completa y enriquecedora que permita al lector comprender a fondo la importancia y relevancia de Saladares del Guadalentín en el mundo actual. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento e indagación, donde exploraremos cada faceta de Saladares del Guadalentín para comprender en su totalidad su influencia y potencial.
Los Saladares del Guadalentín es un Espacio Natural Protegido de la Región de Murcia. Se encuentra en el centro de la Región, cerca del río Guadalentín, a la altura de los términos municipales de Alhama de Murcia y Totana.
Es una extensa llanura aluvial de carácter salino. Su humedad, de tipo continental, difiere de la imagen típica que se tiene de una zona húmeda, por lo que se les ha clasificado como criptohumedales. También posee una zona esteparia con estepas salinas lo que hace de la zona un hábitat ideal para aves de tipo estepario, como el aguilucho cenizo.
Pese a que resulte paradójico que haya un subsuelo húmedo y a la vez la superficie sea estepárica, existe una dependencia entre ambos subsistemas a través de procesos de evapotranspiración.
En los saladares del Guadalentín se encuentra la mayor población europea de almarjo (Halocnemum strobilaceum), una especie en peligro crítico de extinción.