En el mundo actual, Rotonda de la Venencia es un tema que ha cobrado gran relevancia y ha capturado la atención de personas de todas las edades e intereses. Desde su surgimiento, Rotonda de la Venencia ha impactado de manera significativa en diferentes aspectos de la sociedad, generando debates, controversias y un sinfín de opiniones encontradas. A medida que pasan los días, Rotonda de la Venencia continúa evolucionando y dejando una huella profunda en la cultura, la política, la economía y las relaciones humanas. Es por ello que resulta imprescindible analizar y comprender a fondo las múltiples facetas de Rotonda de la Venencia, para poder estar al tanto de sus implicaciones y consecuencias en nuestro entorno.
Rotonda de la Venencia | ||
---|---|---|
Vista general | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | Jerez de la Frontera | |
Coordenadas | 36°41′19″N 6°07′39″O / 36.688616666667, -6.1276194444444 | |
Características | ||
Otros nombres | Véase denominaciones | |
Tipo | Rotonda | |
La rotonda de la Venencia, también conocida como rotonda del Catavino o glorieta Manuel Simó de la Riva, es una rotonda ubicada en Jerez de la Frontera (Andalucía, España).
La Rotonda de la Venencia surgió, al igual que la rotonda del Minotauro, de la elevación de la vía férrea Madrid - Cádiz.
La elevación del ferrocarril en Jerez a finales de los 90, que hasta entonces dividía en dos la ciudad, proporcionó nuevos espacios urbanos a la capital de la comarca.
Una de esas zonas, ampliado gracias al espacio ganado al tren, posibilitó la creación de la Rotonda de la Venencia, un punto catalizador del tráfico en cuatro direcciones, aumentando considerablemente el tráfico rodado en la zona.
Su posición central de tráfico implicó la ubicación de la Estación de Bomberos en sus inmediaciones.