En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Rosita Yarza, explorando sus diversas facetas, significados y posibles impactos en diferentes aspectos de la vida. Rosita Yarza ha sido objeto de interés y debate a lo largo del tiempo, suscita curiosidad y reflexiones en distintos ámbitos, desde la ciencia hasta la cultura popular. A lo largo de esta lectura, analizaremos su relevancia en el contexto actual, así como su influencia en el desarrollo de ideas y perspectivas. No importa si eres un aficionado o un experto en la materia, este artículo te llevará a descubrir nuevos aspectos sobre Rosita Yarza y seguramente te dejará con una nueva visión sobre este tema.
Rosita Yarza | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Rosa Yarza Manrique | |
Nacimiento |
5 de noviembre de 1922 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
13 de octubre de 1996 Madrid (España) | (73 años)|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | José María Seoane | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | desde 1941 | |
María Rosa Yarza Manrique, más conocida como Rosita Yarza (n. Madrid; 5 de noviembre de 1922 - f. Madrid; 13 de octubre de 1996) fue una actriz española.
Casada con el también actor José María Seoane, despuntó tanto en cine como en teatro desde la década de 1940. Sobre los escenarios intervino en numerosos montajes en el Teatro Español de Madrid, y actuó bajo las órdenes, entre otros, de Luis Escobar o Cayetano Luca de Tena. Fueron especialmente célebres en su época las representaciones de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, junto a su marido.
De su paso por la gran pantalla, pueden mencionarse las películas El hombre que se quiso matar (1942), Santander, la ciudad en llamas (1944) o Mariona Rebull (1947).
Madre de dos hijos, José María y Alfonso, falleció a causa de una insuficiencia cardiaca.