Romance heroico

En el artículo de Romance heroico se explorarán los aspectos más relevantes y actuales que giran en torno a este tema. Se abordarán distintos puntos de vista, opiniones y datos relevantes que ayudarán a comprender la importancia y la relevancia de Romance heroico en la actualidad. Además, se analizarán las implicaciones que Romance heroico tiene en la sociedad, la cultura y la economía, así como su influencia en diferentes áreas de la vida cotidiana. A lo largo del artículo, se buscará ofrecer una visión completa y objetiva sobre Romance heroico, con el fin de brindar a los lectores una perspectiva integral sobre este tema tan relevante en la actualidad.

El romance heroico o endecasílabo es una agrupación estrófica de la métrica española que tuvo curso desde el primer cuarto del siglo XVII hasta la actualidad.

Está compuesto por versos de once sílabas (endecasílabos) y rima en asonante solo los versos pares, como en el romance octosílabo. Surgió por vez primera en la traducción libre de José Pellicer de Salas y Tovar de la Argenis del escocés John Barclay (1626)​ y desde entonces se utilizó mucho (Tirso de Molina, Francisco Manuel de Melo, Bernardino de Rebolledo, Francisco de Trillo y Figueroa), también en los siglos XVIII (donde fue frecuente en la tragedia neoclásica, por ejemplo en la Raquel de Vicente García de la Huerta) y en el XIX. Suele dividirse en grupos o estrofas de cuatro versos:

«Sócrates, sin salir jamás de Grecia
pretende ser de todo el universo;
yo, que con los extraños he vivido,
morir entre los propios apetezco».
Bernardino de Rebolledo, siglo XVII.

El romance heroico no se destina, como su nombre parece indicar, a asuntos épicos, pero sí suele emplearse en temas nobles, serios y meditativos.

Véase también

Referencias

  1. Antonio Carreira, "Hacia un genuino arte del verso", en Robert Jammes (coord.), Literatura Española en tiempos de los Novatores, Presses Univ. du Mirail, 2008, p. 296. https://books.google.es/books?id=s16hYSaMAjsC&dq=%22romance+heroico%22+Pellicer&hl=es&source=gbs_navlinks_s
  • José Domínguez Caparrós, Métrica española, Madrid: UNED, 2014.