Hoy en día, Reniíta es un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y provenientes de diferentes lugares del mundo. La importancia de Reniíta en la sociedad actual ha generado un amplio debate y ha llevado a un mayor interés por comprender sus implicaciones en nuestras vidas diarias. Desde sus orígenes hasta su impacto en el presente, Reniíta ha sido objeto de numerosas investigaciones, discusiones y análisis que buscan arrojar luz sobre sus múltiples dimensiones. En este artículo, exploraremos en profundidad los distintos aspectos de Reniíta y su influencia en nuestro entorno, con el objetivo de brindar una visión integral y actualizada sobre este tema tan relevante.
Reniíta | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales sulfuros | |
Clase | 2.EB.35 (Strunz) | |
Fórmula química | ReS2 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Negro-gris plateado, rojo translúcido | |
Raya | Negra | |
Lustre | Metálico | |
Transparencia | Translúcido opaco | |
Sistema cristalino | Triclínico, pinacoidal | |
Hábito cristalino | Cristales en forma de cuña, pequeñas hojas micáceas | |
Dureza | no determinada | |
Radioactividad | Débilmente radiactivo | |
La reniíta es un mineral de la clase de los minerales sulfuros. Fue descubierta en 1994 en el volcán Kudriavyi en la isla Iturup de las islas Kuriles, en el óblast de Sajalín (Rusia); siendo nombrada así por su composición química y aprobado como mineral en 2004. Sinónimos poco usados son: IMA1999-004a y kurilita.
Es un sulfuro simple de renio.
Se forma en ambiente volcánico, a partir de los gases de fumarolas ácidas calientes.
Puede ser usado como mena del renio.