Región de Denguélé

En el mundo actual, Región de Denguélé es un tema que ha cobrado gran relevancia y se ha convertido en objeto de interés para un amplio espectro de la sociedad. Desde su surgimiento, Región de Denguélé ha despertado el debate, la reflexión y la curiosidad en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y posturas diversas. Con el paso del tiempo, Región de Denguélé ha evolucionado y ha adquirido diferentes matices, convirtiéndose en un fenómeno que permea diferentes aspectos de la vida diaria. Por tanto, resulta pertinente abordar de manera minuciosa y exhaustiva los diferentes aspectos que rodean a Región de Denguélé, explorando sus orígenes, sus implicaciones y su impacto en el entorno en el que se desenvuelve. En este sentido, el presente artículo busca adentrarse en el apasionante universo de Región de Denguélé, analizando sus múltiples aristas y ofreciendo una visión panorámica que contribuya al enriquecimiento del conocimiento sobre este tema tan apasionante.

Denguélé
Región

Denguélé en Costa de Marfil.
Coordenadas 9°30′00″N 7°25′00″O / 9.5, -7.4166666666667
Capital Odienné
Entidad Región
 • País Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil
Superficie  
 • Total 21000 km²
Altitud  
 • Media 431 m s. n. m.
Población (1998)  
 • Total 222 446 hab.
 • Densidad 10 592,67 hab./km²
Huso horario GTM

Denguélé fue hasta 2011 una de las diecinueve regiones que componían Costa de Marfil. La capital era Odienné. Tenía una superficie de 20.600 km², que en términos de extensión es similar a la de El Salvador o Eslovenia. Su población era de (2002 estimado) 277.000 habitantes.

Departamentos

La región estaba dividida en solo en el departamento de Odienné, luego incorporó Madinani y Minignan.

Referencias

  1. GeoHive. «Côte d'Ivoire» (en inglés). Consultado el 3 de febrero de 2014. 

Véase también