En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Real Monasterio de San Agustín, explorando sus orígenes, evolución y diversas aplicaciones en la actualidad. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en el ámbito profesional, Real Monasterio de San Agustín ha dejado una marca indeleble en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana. A lo largo del tiempo, Real Monasterio de San Agustín ha desempeñado un papel crucial en la historia, influenciando culturas, tendencias y movimientos en todo el mundo. A través de un profundo análisis, examinaremos cómo Real Monasterio de San Agustín ha moldeado el mundo que conocemos y ha dejado una huella perdurable en nuestra comprensión de la realidad. Prepárense para descubrir las fascinantes facetas de Real Monasterio de San Agustín y la manera en que continúa marcando nuestro presente y futuro.
Real Monasterio de San Agustín | ||
---|---|---|
monumento histórico-artístico bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() La fachada tras la rehabilitación | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Ubicación |
![]() | |
Dirección | Calle de Madrid, 24. 09002 | |
Coordenadas | 42°20′04″N 3°42′00″O / 42.334341666667, -3.6999916666667 | |
Información general | ||
Usos |
Archivo de la Diputación Provincial, Biblioteca Castilla y León, Servicio de Recuperación de Archivos Municipales, Centro Provincial de Restauraciónm Unidad de Cultura, Educación y Turismo de la Diputación Provincial y Consorcio Camino del Cid - Sala de exposiciones | |
Declaración | 15 de enero de 1982 y 25 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0004561-00000 | |
Parte de | Camino de Santiago Francés en la provincia de Burgos | |
Propietario | Diputación Provincial de Burgos | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Marina Escribano Negueruela (de la rehabilitación llevada a cabo entre 1998 y 2002) | |
http://mosa.burgos.es/ | ||
El Real Monasterio de San Agustín fue un monasterio agustino en la ciudad de Burgos (Castilla y León, España), que actualmente tiene usos culturales por parte de la Diputación Provincial de Burgos.
El monasterio de San Agustín de Burgos perteneció a la comunidad de agustinos de la ciudad. La tradición afirma que fue el primer convento que existió en Burgos y fija su establecimiento en el siglo IX, en torno a los años de la fundación de la ciudad de Burgos. Será a partir del siglo XII cuando se comiencen a encontrar noticias documentales más concretas que demuestran que ya para estas fechas la comunidad de agustinos gozaba de una cierta notoriedad dentro de la sociedad burgalesa, siendo especialmente favorecida por los miembros de la familia real.
El convento tuvo su época de esplendor en el siglo XVI, de modo especial bajo la autoridad de Santo Tomás de Villanueva. Llegó a contar con 60 religiosos, y a ser lugar de enterramiento elegido por algunos miembros de las principales familias burgalesas (Sanzoles, Orense, Gallo, etc.), lo que nos habla de la floreciente y holgada situación de la comunidad religiosa que perdurará hasta la llegada de las tropas francesas a Burgos, bajo los cuales San Agustín se convierte en hospital y almacén de guerra, produciéndose a la salida del ejército su incendio y destrucción.
El monasterio de San Agustín tiene un amplio y profundo arraigo en la tradición religiosa burgalesa a través de los siglos, ligado fundamentalmente al hecho de que hasta mediados del siglo XIX fue la sede del conocido Santísimo Cristo de Burgos (actualmente en la Catedral burgense, donde se trasladó definitivamente en 1836), que lo convirtieron en centro de peregrinación para la población y visitantes de paso por la ciudad. La vida conventual se extinguió en 1828, después de que los frailes repararan mínimamente la práctica destrucción causada por las tropas francesas. La desamortización dio el golpe definitivo al que fuera durante siglos célebre cenobio agustino. En 1863 la Diputación Provincial de Burgos adquirió los restos del convento para destinarlo a Colegio de Sordomudos y en 1881 esta entidad se hará también con la parte correspondiente a las huertas del monasterio, donde construyó el antiguo Hospital Provincial y el complejo asistencial de San Agustín.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y XX el edificio, que acoge de forma sucesiva diferentes instituciones de carácter docente —Escuela Normal de Maestros, Escuela de Comercio, Escuela de Aparejadores, etc.— experimenta numerosas reformas que implican la progresiva alteración y enmascaramiento de los restos históricos, lo que no es óbice para su declaración en 1892 como Monumento Histórico Artístico. En noviembre del año 1998 se iniciaron las obras de rehabilitación, según el proyecto redactado por la arquitecta de la Diputación Provincial, Marina Escribano Negueruela, que ha conjugado con acierto la recuperación de los elementos antiguos con los de nueva planta. Fue inaugurado el 20 de mayo de 2002, con uso de índole cultural.
La superficie construida del centro alcanza los 6.532 metros cuadrados distribuidos en planta baja y dos alturas, organizadas en diferentes niveles. Los servicios instalados en el monasterio son los siguientes: