Reactivo de Melzer

En el mundo actual, Reactivo de Melzer ha cobrado una relevancia transcendental en todos los ámbitos. Desde el ámbito personal hasta el profesional, Reactivo de Melzer ha sido objeto de interés y debate en la sociedad actual. Su impacto ha trascendido fronteras y ha generado todo tipo de reflexiones y análisis por parte de expertos y ciudadanos de a pie. En este artículo, exploraremos más a fondo el significado y la importancia de Reactivo de Melzer, así como su influencia en nuestras vidas cotidianas. Desde su aparición, Reactivo de Melzer ha sido objeto de numerosos estudios y discusiones que buscan comprender su verdadera naturaleza y su impacto en la sociedad. A lo largo de este texto, exploraremos diferentes perspectivas y puntos de vista sobre Reactivo de Melzer, con el objetivo de arrojar luz sobre un tema que nos concierne a todos.

El reactivo de Melzer es un reactivo químico usado por micólogos para ayudar en la identificación de hongos.

El reactivo es una solución acuosa de hidrato de cloral, yoduro de potasio y yodo. La fórmula contiene de 2,50 a 3,75% de yoduro de potasio y de 0,75 a 1,25% de yodo, con una solución de 50% agua y 50% de hidrato de cloral.​ Es tóxico para los humanos si es ingerido debido a la presencia de yodo e hidrato de cloral.

El uso de soluciones que contienen yodo para describir e identificar hongos se remonta al siglo XIX.​ La primera descripción del reactivo de Melzer fue en 1924 y toma su nombre de su inventor el micólogo checo Václav Melzer, quien modificó una solución IKI de hidrato de cloral desarrollada previamente por el botánico Arthur Meyer.

Referencias

  1. Largent D, et al. 1977. How to Identify Mushrooms to Genus III: Microscopic Features. Arcata, CA: Mad River Press. ISBN 0-916422-09-7. p 25–26.
  2. Miller OK, Miller H. 2006. North American Mushrooms: A Field Guide to Edible and Inedible Fungi. Guilford, CT: Falcon Guide. ISBN 0-7627-3109-5. p 549.
  3. a b Leonard LM. 2006. Melzer's, Lugol's, or iodine for identification of white-spored Agaricales? Archivado el 20 de julio de 2011 en Wayback Machine. McIlvainea 16(1):43–51.
  4. Baral H-O. 1987. Lugol's solution/IKI versus Melzer's reagent: Hemiamyloidity, a universal feature of the ascus wall. Mycotaxon 29:399–450.

Bibliografía

  • Blackwell M, et al. 2001. The presence of glycine betaine and the dextinoid reaction in basidiomata. Harvard Papers in Botany 6:35–41.
  • Rossman AY. 1980. The iodine reaction: Melzer's vs. IKI. MSA newsletter 31:22.