Ravatita

En el mundo actual, Ravatita es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en diferentes ámbitos. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida cotidiana, Ravatita ha tomado un papel relevante en la conversación pública. Este artículo busca explorar las diversas facetas de Ravatita, desde su historia hasta sus consecuencias en el mundo actual. A través de un análisis detallado y reflexivo, se pretende ofrecer una visión integral de Ravatita, con el fin de generar una comprensión más profunda y enriquecedora sobre este tema.

Ravatita
General
Categoría Minerales compuestos orgánicos
Clase 10.BA.40 (Strunz)
Fórmula química C14H10
Propiedades físicas
Color Incoloro, blanco o gris con inclusiones
Raya Blanca
Lustre Vítreo, céreo
Transparencia Transparente, translúcido
Sistema cristalino Monoclínico, esfenoidal
Hábito cristalino Cristales en costras de múltiples placas finas, o bien de caras irregulares y porosas
Dureza 1 (Mohs)
Tenacidad Sectil
Densidad 1,11
Fluorescencia Fluorece amarillo pálido bajo luz UV

La ravatita es un mineral de la clase de los minerales compuestos orgánicos. Fue descubierta en 1993 en la localidad de Ravat en la cuenca minera del río Zeravshan, cerca de Dusambé (Tayikistán), siendo nombrada así por esta localidad.​ Sinónimos poco usados son: IMA1992-019 y "fenantreno natural".

Características químicas

Es un mineral hidrocarburo, químicamente es fenantreno de origen natural.

Formación y yacimientos

Se forma en vetas de carbón que se queman a menos de 50-60 °C, apareciendo entonces por sublimación, siendo extraído en las minas de carbón junto a él.

Suele encontrarse asociado a otros minerales como: selenio u otros hidrocarburos.

Referencias

  1. Nasdala, L. y I.V. Pekov, 1993. "Ravatite, C14H10, a new organic mineral species from Ravat, Tadzhikistan". Eur. J. Mineral., 5, 699–705.

Enlaces externos